Ricardo López Murphy y Miguel Pichetto cuestionaron la remoción del general Soloaga

El general retirado Rodrigo Soloaga, al entregar una distinción en el acto del Ejército
El general retirado Rodrigo Soloaga, al entregar una distinción en el acto del Ejército - Créditos: @Twitter

En un foro en el que se presentaron los desafíos más urgentes en materia de defensa y seguridad nacional, los candidatos opositores Ricardo López Murphy y Miguel Ángel Pichetto expresaron la preocupación de Juntos por el Cambio por la remoción del general retirado Rodrigo Alejandro Soloaga, a quien el Gobierno desplazó de la presidencia de la Comisión del Arma de Caballería del Ejército Argentino.

Ambos transmitieron su respaldo al militar relevado, al exponer en el cierre de unas jornadas organizadas por las fundaciones Encuentro Federal, Iniciativa Republicana y Cívico Republicana, en la Universidad de Belgrano.

Ricardo López Murphy cuestionó a Taiana por el caso Soloaga
Ricardo López Murphy cuestionó a Taiana por el caso Soloaga - Créditos: @Ricardo Pristupluk

López Murphy, quien se postula a la jefatura del gobierno porteño, afirmó que la sanción aplicada por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, constituye “una actitud desmesurada e inaceptable”. Identificó la medida con “el proceso de larga decadencia y descomposición del sistema político, de la educación, la seguridad, las fuerzas armadas y la política exterior, que se agravó dramáticamente a partir de 2003″.

“Se ha tolerado lo intolerable y se ha perdido la dignidad”, resumió el exministro de Defensa.

Pichetto, candidato a presidente por el Peronismo Republicano y una de las primeras voces que expresó su respaldo al general Soloaga, defendió el “derecho a la libertad de expresión y a no ser dado de baja por esa opinión”.

Miguel Ángel Pichetto llamó a defender la libertad de expresión, al rechazar el relevo del general Soloaga
Miguel Ángel Pichetto llamó a defender la libertad de expresión, al rechazar el relevo del general Soloaga - Créditos: @Ricardo Pristupluk

El actual integrante de la Auditoría General reveló que en la reciente cumbre de Juntos por el Cambio propuso que toda la coalición opositora aprobara una declaración conjunta contra de la decisión del ministro de Defensa. Valoró, en ese sentido, el rechazo que hizo el exdiputado Miguel Ángel Toma -uno de los que abrió la jornada- y rescató el tuit de la aspirante presidencial Patricia Bullrich: “Basta de usar la sanción militar como represalia ideológica: respeten la Constitución Nacional, que consagra la libertad de palabra”.

Pichetto formuló, en tanto, un llamado a la interna de Juntos por el Cambio. “El proceso de las PASO debe ser el último escalón de una estructuración programática hecha con inteligencia. Caso contrario, esta elección, que estaba ganada hace seis meses, podemos perderla. No hay que subestimar al Gobierno y tampoco a esas visiones mesiánicas, que a los argentinos les encanta”, dijo, al hacer referencia a las propuestas de Javier Milei.

También López Murphy tomo una enérgica distancia del líder libertario, al llamar a construir una mayoría en las próximas elecciones y sostener que “la Argentina no se puede gobernar ni por plebiscitos, ni por referéndum”, como amenaza Milei con insistencia.

“Decadencia argentina”

López Murphy insistió en que “ese proceso largo de decadencia responde a un plan articulado de desarmar el modelo de nuestra Constitución nacional”. Dijo que el debate que el país enfrenta es “si va a prevalecer el modelo de nuestra Constitución, de la sociedad abierta y la democracia pluralista” o el modelo totalitario, del cual se han declarado eximios admiradores”, en referencia al kirchnerismo.

“Parte de los problemas es que hemos mirado nuestra historia con hemiplejía y el tema más delicado que tiene la Argentina es su seguridad, su defensa, su inteligencia, su relación con el mundo. La economía es un problema instrumental”, señaló.

Tajante en sus definiciones, López Murphy cuestionó las condiciones en que el Gobierno dispuso el envío de efectivos militares para realizar tareas de trazado urbano en Rosario, como auxiliares en el combate al narcotráfico. “Hemos llegado a tal degradación que a un elemento de combate de nuestro Ejército lo han enviado a Rosario desarmado. Les da miedo pensar que nuestras Fuerzas Armadas tienen que tener armas”.

El dirigente porteño vinculó la degradación con la desnaturalización del Ministerio Público Fiscal, la Oficina Anticorrupción y la Unidad de Información Financiera (UIF). Previamente, la abogada penalista María Eugenia Talerico, exvicepresidenta de la UIF entre 2016 y 2020, atribuyó a “razones ideológicas” que la Argentina no haya denominado ese organismo como “Unidad de Inteligencia Financiera”, como ocurre en otros países. Respecto a la actuación de los funcionarios que la conducen, López Murphy sentenció que “no querellan a los criminales porque los criminales ejercen el poder”.

En las jornadas también participó Eugenio Burzaco, exviceministro de Seguridad, quien recordó que en su gestión habían identificado la existencia de 25.000 prófugos en el país. A partir de una decisión política y los avances de la tecnología, dijo, se recuperaron 12.000. “Cuando el Estado tiene una política activa se generan resultados. Cuando el debate se ideologiza, no”, sentenció.

Pichetto atribuyó la decadencia y el fracaso en la Argentina a la pérdida de valores culturales y anunció su proyecto para crear una agencia federal para combatir el narcotráfico.

Hizo una autocrítica, al recordar la aprobación de una ley que le quitó a la justicia federal la competencia para intervenir en las causas de narcomenudeo, lo que favoreció prácticas de corrupción en la policía bonaerense.

Celebró, en cambio, que en el mandato del presidente Gabriel Boric, en Chile, el Congreso dio media sanción a una ley que declara la presunción de inocencia calificada al policía que se enfrenta con un delincuente, como ocurre en Uruguay en varios países de europeos.

“Acá, cada mañana nos levantamos para saber cuántos muertos hay en el conurbano”, dijo Pichetto,. Y lamentó los 5000 delincuentes peligrosos que fueron liberados en la primera etapa de la pandemia en las cárceles de la provincia de Buenos Aires.´

Insistió en su prédica contra los “pseudomapuches” y en su denuncia contra los organismos que avalan la ocupación de terrenos, como la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Afirmó, además, que todavía espera que la Conferencia Episcopal Argentina aclare públicamente que no tiene nada que ver con el señor Juan Grabois, un ocupador de tierras serial”