Reynalda, madre buscadora de Sinaloa, lleva 3 años sin saber de su hijo, un adolescente que desapareció cuando tenía 16 años

undefined
undefined

Reynalda, una madre buscadora de Sinaloa, lleva casi cuatro años sin ver a su hijo. Ella estaba esperando un camión urbano cuando vio al joven pasar en su motocicleta por las calles de la colonia Adolfo López Mateos, en Culiacán. Después, ya no supo de él. 

Javier Ernesto Vélez Pulido desaparecidó en diciembre de 2020. Desde entonces, Reynalda ha encabezado marchas, exigido hablar con el gobernador Rubén Rocha Moya y con el entonces alcalde Jesús Estrada Ferreiro. Sin embargo, asegura que no hay apoyo de las autoridades.

También ha solicitado a la Comisión Estatal de Búsqueda que su hijo sea buscado en los puntos donde hay indicios que podrían estar sus restos, ya que después de varios años ella ha enfocado sus esfuerzos en buscarlo sin vida.

“Ya no llegamos al lugar que yo quería. Jamás se volvió a dar la búsqueda”, lamenta Reynalda.

Ernesto deapareció cuando tenía 16 años de edad.
Ernesto deapareció cuando tenía 16 años de edad.

 

Reynalda afirma que la desaparición de su hijo fue a manos de las autoridades. De acuerdo con testimonios que ella ha recabado, una patrulla de la Policía Municipal, con el número 0138, se llevó a su hijo mientras él estaba haciendo fila en una tortillería.

Madre enfrenta revictimización

Reynalda ha denunciado que las autoridades no han ofrecido apoyo para las búsquedas, por lo que paga con sus recursos gasolina, comida y agua para las personas que se han sumado a la búsqueda de su hijo. La mayoría de las veces es solo su familia porque no hay dinero para invitar, aunque sea de beber, a un gran grupo. 

“El día 8 (de junio) mi hijo cumplió tres años ocho meses. ¿Cuál es mi frustración? Que yo sigo pagando búsquedas. La búsqueda que no hace la Comisión de Búsqueda me cuesta a mí”, reclama.

“Yo he perdido mucho en el caso de mi hijo; sin embargo, las autoridades son las que reciben el sueldo, el recurso, el apoyo, ¿y dónde quedamos nosotros como víctimas? En una pérdida económica que no sabría yo decir cuánto he gastado en la búsqueda de mi hijo”.

Aunado a la difícil situación económica y familiar que la desaparición de una persona representa para una familia, Reynalda debe enfrentarse a la revictimización.

Veladapor los desaparecidos de México. Foto: Cuartoscuro
Velada por los desaparecidos de México. Foto: Cuartoscuro.

 

En redes sociales y en la calle, las personas tachan a su hijo de delincuente bajo el argumento de que “a las personas buenas” no las desaparecen.

Sin embargo, la madre asegura que su hijo no tenía lujos y tampoco existen indicios de que fuese delincuente.

Reynalda cuenta que la moto en la que viajaba Neto, cómo le decían de cariño a su hijo, era rentada. Pagaba 600 pesos a la semana para poder usarla y con ella podía trabajar haciendo mandados y como ayudante de albañil.

“A mí las autoridades me han dado un trabajo que no me corresponde. A mí no me corresponde contestar extorsiones, a mí no me corresponde buscar desaparecidos, a mí no me corresponde buscar a mi hijo; sin embargo estoy haciendo algo por la sociedad; y lo único que ha hecho la sociedad y el gobierno es tachar a mi hijo de esto y lo otro, cuando el plebe ni huaraches tenía, yo le acababa de comprar huaraches a ese ‘puntero’, a ese ‘mafioso’, a ese ‘narco’ le acaba de comprar huaraches porque el plebe era albañil”, señala.

“Es triste ver la situación que vivimos como sociedad, y ver que no somos empáticos con la desaparición de una criatura de 16 años”.

Con sus propios medios y organizándose con madres buscadoras, el grupo liderado por Reynalda ha localizado 28 cuerpos en menos de tres años.

Desaparecidos en México

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 116 mil 204 personas desaparecidas y no localizadas.

Leer: Madre buscadora se ampara contra eliminación del registro de su hijo desaparecido, pero descubre que no fue incluido

Los estados con mayor casos de desaparecidos son Jalisco con 12 mil 713, Tamaulipas 10 mil 346, Estado de México 7 mil 228 y Veracruz con 5 mil 449.

A nivel nacional, se tiene registro de 88 mil 356 hombres desaparecidos, 27 mil 292 mujeres y en 555 casos no se identificó el sexo de la víctima.