Reyes Tirado: “Aunque lo veamos de forma abstracta, el impacto del cambio climático está aquí”

La Argentina sufrió la peor sequía en 60 años
La Argentina sufrió la peor sequía en 60 años

“Para lograr mantener la temperatura por debajo de un aumento de 1,5°C hace falta un salto cuántico en la acción climática”. Así lo afirmó el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en la presentación del último estudio científico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que advierte sobre las consecuencias catastróficas que impactarán en la humanidad ante la inacción actual frente al cambio climático.

Pero el reporte es también “un manual de supervivencia para la humanidad” y un llamado “de urgencia generalizada”, según dijo a LA NACION la española Reyes Tirado, científica titular en el laboratorio de investigación de Greenpeace en la Universidad de Exeter, Reino Unido. Con más de 20 años investigando los impactos del cambio climático, Tirado, quien estuvo presente en Interlaken, Suiza, durante las discusiones previas a la presentación del Sexto Informe de Evaluación, remarcó la necesidad de avanzar en la transición energética y asegurar sistemas agropecuarios sostenibles, en especial en América Latina.

Reyes Tirado, bióloga, durante una de sus investigaciones con Greenpeace
Reyes Tirado, bióloga, durante una de sus investigaciones con Greenpeace - Créditos: @Greenpeace

-¿Qué conclusiones hace del informe?

-Yo creo que hay una sensación de urgencia generalizada, porque realmente este informe, que es el Informe de Síntesis de toda la ciencia que hay compilada del IPCC por la ONU en los últimos nueve años realmente nos envía un mensaje de mucha urgencia para la acción. Y es sobre todo un manual de supervivencia para la humanidad. Claramente nos indica que las acciones y decisiones que tomemos desde el día en que se publicó, durante los próximos siete años y hasta el 2030 realmente van a determinar el futuro de la humanidad por los próximos miles de años. Entonces es muy importante porque realmente nos avisa que estos pocos años que quedan de década son cruciales para el futuro de la humanidad durante miles de años. Es un mensaje muy contundente y serio que requiere de grandes cambios en nuestras sociedad y economías para realmente alcanzar esa disminución de la mitad de las emisiones que tenemos ahora a nivel global en 2030.

-¿Qué deberían tener en cuenta los gobiernos en base a este “manual de supervivencia”?

-Este informe fue aprobado por 195 países, los que forman la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Es decir, que fue aprobado por los gobiernos y para los gobiernos. Esta es una situación casi contradictoria porque es un mensaje que se envían ellos mismos y aún así muchas veces no actúan. Entonces, para mí, es un mensaje claro a la acción, a aplicar políticas que cambien las economías en tres aspectos fundamentales.

Uno es el uso de combustibles fósiles. Queda muy claro desde este informé que hay que reducir su uso y abandonarlos tan pronto como sea posible, porque bajar las emisiones no va a ser posible si seguimos invirtiendo en combustibles fósiles.

El segundo mensaje contundente, que es importante para la Argentina, es el uso de suelo y la agricultura. Tanto la protección de los bosques, como la restauración del ecosistema, como el cambio hacia una agricultura sostenible que absorba carbono del sueldo y que tenga un sistema alimentario mucho más justo van a ser imprescindibles en esa transición hacia un clima más seguro.

El tercero es un mensaje de los impactos en la desigualdad mundial que tenemos en estos momentos en el uso y reparto de recursos y como en el medio hay ahora mismo en torno a 3500 millones de personas que viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Estas personas están expuestas a 15 veces más mortalidad por inundaciones, sequías, y otros fenómenos relacionados con los cambios de clima. Sin luchar contra la desigualdad va a ser muy difícil alcanzar la justicia climática.

 La ganadería genera sobre todo dos gases de efecto invernadero que impactan en el cambio climático: metano y óxido nitroso
La ganadería genera sobre todo dos gases de efecto invernadero que impactan en el cambio climático: metano y óxido nitroso

-¿Por qué el informe plantea que es urgente una transición hacia una agricultura sustentable?

-Es necesario comunicar a los líderes empresariales y a los gobiernos que lo que hagamos con el suelo va a ser crucial para alcanzar ese clima seguro. A diferencia de los combustibles fósiles, que es un sistema en el que se puede cambiar de una energía a otra, en los suelos los distintos ecosistemas no solo funcionan como emisor de CO2, sino que al mismo tiempo tienen una función imprescindible en la estabilización del clima porque absorben el CO2 de la atmósfera. Ese poder de absorción es absolutamente necesario para este proceso de alcanzar las emisiones cero netas, que el informe es muy claro que hay que alcanzar en el 2050.

Todos los sistemas del suelo - que son los relacionados con la agricultura, con los bosques, con los ecosistemas- tiene que alcanzar ese cero neto de emisiones mucho antes, en 2030, según el informe, y después seguir siendo un sumidero neto. Entonces para tener un clima seguro, necesitamos no solamente parar la deforestación cuanto antes, pero también restaurar todos estos ecosistemas para que funcionen como esa esponja de absorción de CO2 que va a rehabilitar el clima que haga al planeta habitable. Es realmente necesario que se conserve y se restaure tanto como sea posible.

En cuanto a la agricultura, está muy aparejada la conservación de estos ecosistemas con la expansión o no de la agricultura. La agricultura se expande, a escala global, por un conductor muy importante que es la demanda de piensos, que sigue subiendo, sobre todo para alimentar al ganado. Mientras que siga subiendo la demanda de piensos para alimentar al ganado, porque sigue subiendo el consumo de carne vacuna a escala global, ahí se estira la presión para que los bosques se sigan convirtiendo en zonas de pasturas y agricultura. Por eso es importante hablar de la dieta: transitar una dieta con menos carne hace que sea más fácil de alguna manera conservar y restaurar los bosques, porque estamos liberando parte de este suelo necesario para alimentar a estos animales, para restaurar la naturaleza. La agricultura y la protección de los bosques hay que verlo como todo un sistema relacionado, porque al fin y al cabo es todo un sistema de oferta y demanda.

El informe dice que estos cambios en la demanda pueden reducir emisiones en torno a un 40%, que es un porcentaje muy grande, solo con cambios en la demanda como transitar a dietas con menos carne, eliminar el desperdicio alimenticio, por ejemplo. Con esos dos cambios en la demanda bajarían muchísimo las emisiones y la presión sobre estas tierras para convertirlas en agrícolas.

-¿Qué deberían hacer las economías dependientes de estos sistemas?

-En el informe está explicado claramente que uno de los temas cruciales es el aumento del financiamiento para la adaptación y para una transición justa para aquellos sectores de la economía que tengan que cambiar, ya sea sectores de los combustibles fósiles, la ganadería, o así como fue el sector del carbón hace años. Entonces por un lado el financiamiento interno es clave para que estos sectores no sufran las consecuencias.

Por otro lado, está claro que los países desarrollados se han comprometido para apoyar la adaptación y mitigación de países en vías de desarrollo, al prometer [en Copenhague 2009] 100.000 millones de dólares al año. Pero esto no se ha conseguido aún. Está claro que esto es absolutamente necesario que se realice de verdad para que los países en vías de desarrollo puedan realizar su transición de manera justa y equitativa.

- ¿La ganadería por si sola genera gases de efecto invernadero (GEI) que afectan al cambio climático?

-Sí. La ganadería genera sobre todo dos GEI: metano y óxido nitroso. En especial el metano, que viene de la fermentación entérica- de la digestión de los animales rumiantes- y de la composición del estiércol. El óxido nitroso, que también es muy potente como GEI, viene de los fertilizantes nitrogenados y también del estiércol. Entonces, el metano es muy importante porque tiene un poder de calentar la atmósfera muy alto y en un muy corto plazo. A los 20 años aproximadamente se descompone en la atmósfera. Lo que se sucede es que como estamos ahora mismo en una carrera contra el tiempo, es necesario bajar este gas en el corto plazo. Por eso, no solo la ganadería, sino que también en el gas fósil, es importante limitar el metano.

Movilización sobre el puente Rosario-Victoria en reclamo de una ley de humedales consensuada.
Movilización sobre el puente Rosario-Victoria en reclamo de una ley de humedales consensuada. - Créditos: @Marcelo Manera

-Sectores de la sociedad civil y ONG impulsan el proyecto de la Ley de Humedales en la Argentina, que sigue sin aprobarse. ¿Cuán importante es hoy en día tener esta ley?

- Los humedales tienen dos funciones importantísimas, además de su importancia para la biodiversidad. Sabemos que uno de los impactos del cambio climático es la subida del nivel del mar. Los humedales, al ser costeros, actúan como una especie de barrera ante estas subidas del nivel del mar, protegiendo a las poblaciones ante los daños que se puedan llegar a producir. Por otro lado, los humedales son zonas con grandes cantidades de CO2 acumulados, y si se destruyen, todo ese CO2 guardado va a parar a la atmósfera, lo que perjudicaría aún más la lucha contra el cambio climático. Cuando se quema un humedal, es como quemar un bosque. Los suelos del humedal son muy ricos en materia orgánica, tienen mucho carbono.

-A pesar de las advertencias de los científicos, en las últimas elecciones en países de América Latina - Colombia, Brasil, por ejemplo- el cambio climático no estaba entre las prioridades del electorado. ¿Qué cree que falte por hacer para que se torne una prioridad?

-Llevamos años comunicado sobre los impactos del cambio climático y todavía no hemos encontrado la forma de que a nivel local, nacional, regional y en todo el mundo se tome el tema como algo primordial. ¿Qué podemos decir? Todos somos personas con familias que nos preocupa el futuro de las siguientes generaciones. Está claro que nos preocupa la corrupción, la inflación, el desempleo. Pero es que en esto del clima, al igual que estas otras preocupaciones, va a afectar a las generaciones futuras. Y aunque lo veamos de forma abstracta, hoy ya se puede ver en forma concreta: tenemos sequías, inundaciones, fenómenos climáticos extremos. Esos son impactos del cambio climático que ya están aquí y van a afectar muchísimo el bienestar de nuestros hijos, nietos y los que vengan.

Debemos exigirle a estos gobernantes que esto es un tema que va a determinar el futuro de nuestra vida en los próximos años y que tiene que ser tomado como algo prioritario. No nos gusta ser divulgadores de malas noticias, pero la ciencia ya demuestra que el cambio climático va a generar mucho sufrimiento humano. Los efectos del cambio climático ya se están acelerando y acentuando.

En 7 preguntas es una serie de entrevistas a especialistas para entender los temas más relevantes del escenario global de la mano de quienes más los conocen. Podés acceder a todas las notas en este link.