El rey Carlos III rinde homenaje a una generación que luchó, murió y esperó la libertad

VER-SUR-Mer, Francia (AP) — El rey Carlos III llegó el jueves al norte de Francia para honrar a los 22.442 soldados británicos que murieron en la batalla de Normandía.

También vino a honrar a una generación.

Es una generación que se sacrificó, luchó, murió y esperó durante cinco largos años de guerra, y luego envió a sus más jóvenes y valientes a abrirse camino en las playas de Normandía y luchar contra el fuego de las ametralladoras y las ráfagas de artillería para comenzar la invasión del Día D de la Europa ocupada por los nazis el 6 de junio de 1944.

También es una generación que está pasando rápidamente a la historia, los veteranos más jóvenes del Día D ahora se acercan a cumplir los 100 años. Esa es una realidad que el rey conoce de primera mano después de perder a su madre y a su padre, ambos veteranos de la Segunda Guerra Mundial, en los últimos tres años.

Por eso, Carlos agradeció el jueves, quizás por última vez, a los viejos soldados y a sus camaradas desaparecidos durante las ceremonias en el recién terminado Monumento a Normandía Británica, con vistas a las playas donde desembarcaron los soldados británicos hace 80 años.

Dijo que, si bien el número de veteranos vivos está disminuyendo, “nuestra obligación de recordar lo que representaban y lo que lograron para todos nosotros nunca puede disminuir”.

“Hace ochenta años, el Día D, el 6 de junio de 1944, nuestra nación, y aquellos que estuvieron a su lado, se enfrentaron a lo que mi abuelo, el rey Jorge VI, describió como la prueba suprema”, dijo Carlos. “Qué afortunados fuimos, y todo el mundo libre, de que una generación de hombres y mujeres en el Reino Unido y otras naciones aliadas no se inmutaran cuando llegó el momento de enfrentar esa prueba”.

Cuarenta y uno de esos veteranos, con medallas prendidas en sus chaquetas, fueron invitados de honor el jueves, sentados a la sombra de columnas de arenisca con los nombres de todos los que murieron bajo el mando británico en la Batalla de Normandía. Cuatro contaron sus historias, incluido Joe Mines, quien cuando era un soldado de 19 años tuvo la tarea de limpiar las minas de las playas cercanas el Día D.

“No era un hombre, era un niño, y no tenía idea de la guerra y la matanza”, dijo Mines en una carta leída por el actor Martin Freeman. “Tuve suerte. Sí, tuve mucha, mucha suerte”.

“¿Por qué iba a volver? Bueno, esta es la última y única oportunidad para mí”, dijo Mines. “La última que habrá. Y es gracias a los muchachos. Quiero presentar mis respetos a aquellos que no lo lograron. Que descansen en paz”.

La reina Camila fue vista secándose una lágrima mientras Freeman leía.

Carlos, de 75 años, pasó por alto su reciente diagnóstico de cáncer para asistir a la ceremonia de los veteranos británicos, a pesar de que decidió saltarse la ceremonia internacional más grande a unos kilómetros de distancia. El príncipe Guillermo, el heredero al trono, sustituyó al rey en ese evento cerca de Saint-Laurent-sur-Mer, uniéndose a jefes de Estado y veteranos de todo el mundo para conmemorar el aniversario.

El rey vuelve lentamente a sus deberes públicos después de haber estado fuera durante tres meses tras su diagnóstico de cáncer. Si bien los médicos están alentados por su progreso, Carlos todavía recibe tratamiento y su horario se ajustará según sea necesario para proteger su recuperación, dijo el Palacio de Buckingham el mes pasado.

Con una agenda limitada, no es de extrañar que el rey eligiera centrarse en los sacrificios de los soldados británicos.

Como comandante en jefe de las fuerzas armadas, el rey es un símbolo de la nación y una fuerza unificadora para los militares que está por encima de la política partidista.

Carlos, quien rindió servicio por cinco años en la Armada Real, también tiene una profunda conexión personal con la generación de la Segunda Guerra Mundial. Su padre, el príncipe Felipe, sirvió en la marina durante toda la guerra, y su madre, la reina Isabel II, se formó como conductora y mecánica militar durante los últimos meses del conflicto. El padre de la reina Camila rindió servicio en el ejército y fue galardonado dos veces con la cruz militar, el tercer honor militar más alto de Gran Bretaña.

“Esos hombres y mujeres que participaron en el Día D, no estaban luchando por el gobierno de la época, estaban luchando por la Corona”, dijo Michael Cole, un ex corresponsal real de la BBC que cubrió por primera vez a Carlos hace más de 50 años.

“Las tropas juran lealtad al rey. Así es como sucede. Y así es como funciona en este país. Así que es muy, muy importante que el rey participe” en los servicios del Día D.

El desembarco del Día D había sido un sueño del primer ministro británico en tiempos de guerra, Winston Churchill, desde que Estados Unidos entró en la guerra tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.

Finalmente se hizo realidad el 6 de junio de 1944, cuando casi 160.000 soldados aliados de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y otros nueve países desembarcaron en Normandía. Al menos 4.414 hombres murieron y otros 5.900 figuraron como desaparecidos o heridos cuando las fuerzas aliadas rompieron el “Muro del Atlántico” fuertemente fortificado de los nazis para asegurar un punto de apoyo en el norte de Europa.

Para finales de agosto, más de 2 millones de hombres habían cruzado el Canal de la Mancha, iniciando la marcha hacia Berlín que terminó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945.

El rey y el presidente francés, Emmanuel Macron, encabezaron a los dignatarios en la colocación de ofrendas florales en el Memorial de Normandía británico. Se encuentra a las afueras de la ciudad de Ver-sur-Mer con vistas a Gold Beach, una de las tres playas donde las tropas británicas desembarcaron el Día D. Casi 62.000 soldados británicos desembarcaron ese día, o el 40% de la fuerza total de invasión.

Los nombres de los 22.442 soldados que murieron bajo el mando británico durante la Batalla de Normandía están grabados en las columnas de piedra caliza del monumento. Para los eventos del 80 aniversario, se han instalado 1.475 siluetas negras de gran tamaño alrededor del monumento para representar a las tropas británicas que murieron el Día D.

La conmemoración del jueves estuvo repleta de momentos sombríos y edificantes.

Muchos en la audiencia buscaron pañuelos desechables cuando Arthur Oborne, de 100 años, recordó haber recibido un disparo en el pulmón tres días después de llegar a Gold Beach. Osborne parecía nervioso al principio, pero su voz cobró fuerza cuando contó cómo su amigo Walter Gummerson le salvó la vida, pero fue asesinado al día siguiente junto con el resto de su unidad.

“Ojalá pudiera decirle que nunca he dado por sentado su sacrificio y que siempre lo recordaré a él y a nuestros amigos”, dijo. Así que, Gummy, gracias, mi viejo amigo”.

Carlos parecía encajar perfectamente en el mar de uniformes. Su mensaje, sin embargo, se refería a los veteranos, los hombres y mujeres que alguna vez fueron jóvenes y consiguieron la libertad de los aliados occidentales.

Las palabras no le fallaron.

“En las playas de Normandía, en los mares más allá y en los cielos, nuestras Fuerzas Armadas cumplieron con su deber con un humilde sentido de resolución y determinación: cualidades tan características de esa notable generación en tiempos de guerra”, dijo Carlos.

“Muchos de ellos nunca regresaron a casa. Perdieron la vida en los campos de aterrizaje del Día D o en las múltiples batallas que siguieron. Es con el más profundo sentimiento de gratitud que los recordamos”.