Revés para Milei: el Senado argentino rechaza su megadecreto económico


El presidente Javier Milei sufrió un nuevo revés este jueves 14 de marzo cuando el Senado de Argentina rechazó su megadecreto económico dictado en diciembre, cuya suerte depende ahora de la Cámara de Diputados.

“El decreto sigue vigente, va a pasar a la cámara de Diputados y vamos a ver cómo sigue esta historia”, declaró el senador oficialista Ezequiel Atauche, luego de la votación que concluyó con 42 votos en contra, 25 a favor y cuatro abstenciones.

Minutos después, Milei retuiteó una publicación en su cuenta de X (antes Twitter) que califica de “traidores a la patria” a los legisladores que votaron en contra. Este rechazo ocurre luego del fracaso de su otro gran programa de reformas, la “Ley Ómnibus”. Esta amplia iniciativa naufragó en Diputados en febrero y volverá a debate con recortes y modificaciones.

El polémico “Decreto de Necesidad y Urgencia” (DNU) 70/2023 deroga o modifica más de 300 normas económicas, comerciales, laborales y civiles. Además, es una pieza fundamental del plan de gobierno de Milei para desregular y reducir al máximo la participación del Estado en la economía argentina.

Más allá de la votación de este jueves, buena parte del DNU seguirá vigente —con excepción del capítulo referido a una reforma laboral que fue suspendido por la Justicia—, ya que para que el decreto sea anulado por el Poder Legislativo debe ser rechazado también por la Cámara de Diputados.

“Basta que una sola cámara lo apruebe para que el decreto quede aprobado y para que quede rechazado se necesita que las dos cámaras expresamente lo rechacen”, explicó el constitucionalista Félix Lonigro.

PLAN B Y C ANTE RECHAZO DE MEGADECRETO ECONÓMICO DE MILEI

El consultor político Carlos Fara señaló que el decreto “no tendrá un trámite sencillo” en la Cámara de Diputados. Fara argumentó que, en caso de que el DNU sea rechazado definitivamente en Diputados, constituiría “un golpe enorme” para el Ejecutivo, “porque las dos primeras grandes iniciativas del gobierno fueron la ‘Ley Ómnibus’, que por ahora se cayó, y el DNU, que es su programa de gobierno”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, apuntó este jueves que si el decreto es rechazado en el Congreso, el gobierno tiene “plan B y plan C”. Es la primera vez en 30 años que se rechaza un DNU en una cámara legislativa, que por ley debe analizar los decretos “de necesidad y urgencia” del Ejecutivo.

Entre las leyes derogadas por el DNU se encuentra la que regulaba el mercado de alquileres, así como normas que limitaban los aumentos que las empresas de medicina privada podían imponer a sus clientes.

Lonigro explicó que “si ambas cámaras lo rechazan todo vuelve a estar como antes”, aunque se mantendrán vigentes los contratos hechos durante el periodo en que estuvo vigente.

Desde su entrada en vigor, la iniciativa cosechó el repudio de sectores sociales afectados, en un contexto de 276 por ciento de inflación interanual y con más de la mitad de la población —de casi 46 millones de personas— bajo la línea de pobreza.

“ESTE DECRETO VIOLA LA CONSTITUCIÓN”

“El DNU es inconstitucional y eso es lo único que nosotros tenemos que evaluar. Y no lo digo yo, lo dice todo el espectro de constitucionalistas de la Argentina”, expresó durante su intervención en la sesión de este jueves el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (centro), Martín Lousteau.

Desde su anuncio en diciembre, múltiples juristas expresaron públicamente que este decreto viola la Constitución y debería ser invalidado por la Justicia.

“Con la doctrina vigente de la Corte Suprema, me animaría a decir que es imposible que el DNU pueda ser aprobado”, indicó Ricardo Gil Lavedra, uno de los magistrados que condenó a las juntas militares en 1985 por delitos de lesa humanidad.

Para Fara, “el DNU tiene dos frentes de tormenta: uno es el Congreso y el otro es la Justicia. Y en la Justicia ya buena parte del DNU está herido de muerte”. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Carta urgente a Milei: 68 premios Nobel exigen el rescate de la ciencia en Argentina

¿Comprar medicina o comida? La inflación en Argentina vuelve la salud un lujo

Adiós, ‘x’ y letra ‘e’: Argentina prohíbe el lenguaje inclusivo en el gobierno

Maratón electoral: las votaciones para la reelección de Putin durarán tres días

China responde a proyecto que prohíbe TikTok en EUA: ‘Que respete la competencia justa’

El cargo Revés para Milei: el Senado argentino rechaza su megadecreto económico apareció primero en Newsweek en Español.