Restos hallados en Uruguay pertenecen a Amelia Sanjurjo, desaparecida y muerta durante la dictadura

Associated Press (AP) — La Fiscalía de Uruguay confirmó el martes que los restos humanos hallados en junio del año pasado en una instalación militar, en las afueras de Montevideo, corresponden a Amelia Sanjurjo Casal, víctima de la dictadura que gobernó al país entre 1973 y 1985.

La identificación de la mujer que, al momento de su desaparición, tenía 41 años y estaba embarazada, llega casi un año después de que sus restos fueron encontrados —el 6 de junio de 2023— en el Batallón 14 del Ejército uruguayo.

Se trata de la sexta persona desaparecida durante la dictadura cuyos restos han sido recuperados desde 2005, cuando iniciaron las excavaciones en instalaciones oficiales. El equipo que las realiza incluye antropólogos, fiscales, médicos forenses y familiares de detenidos desaparecidos.

"El día de hoy el EAAF de Argentina (Equipo Argentino de Antropología Forense) nos confirmó en un 99,99 % que se trata de Amelia Sanjurjo Casal”, dijo el fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, en una rueda de prensa.

Perciballe explicó que el resultado obedece a un “largo trabajo” realizado al lado del Grupo de Investigación de Antropología Forense de Uruguay, la Institución Nacional de Derechos Humanos y la agrupación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Sanjurjo, señaló el fiscal, fue secuestrada el 2 de noviembre de 1977, en plena calle, y trasladada a un centro clandestino de detención, donde fue “sometida a diversos y aberrantes tormentos que le provocaron su muerte”.

También recordó que Amelia Sanjurjo Casal fue "una militante social y política que, por el solo hecho haber resistido a la dictadura civil y miliar que operó en el país, fue detenida” y torturada, detalló en la conferencia.

Hasta hoy, de los 197 uruguayos desaparecidos en el marco del Plan Cóndor —una iniciativa militar que coordinaba la represión contra los opositores de las dictaduras latinoamericanas entre los años 1970 y 1980—, solo 31 han sido identificados, seis de ellos en Uruguay, según los datos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

En 2005, el Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF) de la Universidad de la República puso en marcha pesquisas y excavaciones para buscar, y posteriormente identificar, los restos de desaparecidos durante la dictadura en Uruguay.

De acuerdo con la antropóloga Alicia Lusiardo, al frente de las investigaciones, Amelia Sanjurjo fue "encontrada boca abajo en un lecho de cal, desnuda con signos de violencia”, por lo que la Fiscalía pedirá la reapertura del caso de su desaparición y posterior deceso.

El equipo forense mantiene actualmente “docenas de casos” que “están en investigación activa en materia de desaparición forzada” para verificar los crímenes de la dictadura que gobernó a Uruguay por doce años.

En ese marco, el presidente del país sudamericano, Luis Lacalle Pou, destacó que la confirmación de la identidad de Sanjurjo reafirma “el compromiso del gobierno con la búsqueda de personas desparecidas”.

"Hoy una familia y el Uruguay todo encuentra un poco más de paz”, señaló a través de X, antiguo Twitter.

El pasado 20 de mayo, una multitud silenciosa marchó por las calles de Montevideo para pedir Justicia y esclarecimiento sobre las desapariciones forzosas bajo la consigna “Ellos saben dónde están. Exigimos respuestas”, en medio del mutismo castrense que se ha extendido por décadas.

"Quienes la torturaron y asesinaron, quienes la enterraron sabían que este cuerpo pertenecía a Amelia y aun así, de forma cobarde, decidieron continuar callando. Hoy siguen callando, siguen manteniendo a nuestros familiares secuestrados. Siguen ejerciendo su odio y su miedo. Por eso hoy volvemos a exigir que nos digan dónde están”, dijo Alba González, de la asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

Uruguay estuvo gobernado por una dictadura cívico-militar por más de una década, entre 1973 y 1985.