Reportaje sobre muertes por cáncer en presa contaminada gana premio Breach-Valdez en México

Jacobo Breach habla el 3 de mayo de 2023 en la entrega del premio anual Breach-Valdez, que homenajea a su hermano Miroslava y a Javier Valdez, dos reporteros mexicanos asesinados en 2017 (ALFREDO ESTRELLA)
Jacobo Breach habla el 3 de mayo de 2023 en la entrega del premio anual Breach-Valdez, que homenajea a su hermano Miroslava y a Javier Valdez, dos reporteros mexicanos asesinados en 2017 (ALFREDO ESTRELLA)

Un reportaje sobre las muertes por cáncer que produjo la contaminación de una presa en el estado de Hidalgo (centro de México) fue galardonado con el premio Breach-Valdez de periodismo este jueves.

Carlos Carabaña ganó el primer lugar de la sexta edición del certamen que lleva el nombre de dos periodistas mexicanos asesinados en 2017, Miroslava Breach y Javier Valdez.

En su investigación, que se publicó en N+, unidad noticiosa de Televisa, Carabaña explica cómo pozos de agua que abastecen la zona fueron contaminados "con las aguas residuales de la Ciudad de México" y otras instalaciones industriales, de acuerdo con el comunicado del concurso.

Carabaña dijo a la AFP que se tardó 7 meses en hacer la pieza periodística.

"Consistió en unos 10 viajes de campo, aproximadamente, también hicimos unas 30 entrevistas con afectados de cáncer, activistas locales y vecinos de la zona", comentó.

Además, tuvo que solicitar por medio de la autoridad de transparencia documentos oficiales y las cifras sobre casos de cáncer a nivel nacional que confrontó con el número de enfermos con ese padecimiento que vivían alrededor de la presa.

"Se había triplicado" ese indicador, añadió el periodista.

Una de las mujeres que entrevistó murió de cáncer un mes antes de que se publicara su trabajo.

Después de la difusión del reportaje el gobierno local comenzó a poner en marcha plantas potabilizadoras de agua, aunque, a juzgar por el periodista, aún quedan "promesas por cumplir".

- Reconocimiento a pieza sobre El Salvador -

El segundo lugar fue para el estadounidense John Gibler y el fotógrafo mexicano Miguel Tovar por el reportaje: "Los que nada deben. El terror del régimen de excepción de Nayib Bukele".

La pieza "resalta el poder del periodismo para contar las historias y dar voz a quienes no tienen", expuso el jurado sobre el trabajo publicado en Gatopardo.

"Con sensibilidad retoma los testimonios de personas en El Salvador que han sido víctimas de detenciones arbitrarias", agregaron los jueces, que además destacaron el "excelente hilo narrativo" de este reportaje sobre la comunidad la Guarjila.

Gibler comentó a la AFP que fue en dos ocasiones a El Salvador, en 2022, cuando comenzó el régimen de excepción de Nayib Bukele, y de nuevo estuvo allí en 2023.

"La policía tenía que detener entre 25 y 30 personas al día por departamento porque Bukele vio que era muy popular eso y quiso inflar los números", resaltó el periodista.

Los reportajes: "El invisible martirio de las mujeres migrantes", de Alicia Fernández, y "Falsa seguridad en Yucatán: tortura policial en el oasis de paz de México", de Lilia Balam y Abrham Bote Tun, recibieron menciones especiales.

El premio distingue la memoria y la labor de Javier Valdez -quien fue corresponsal de la AFP en Sinaloa (noroeste)- y de Miroslava Breach, asesinados en 2017 por sus reportajes e investigaciones, principalmente sobre narcotráfico.

El premio Breach-Valdez es patrocinado por agencias de la ONU, las embajadas de Francia y Suiza, el programa Prensa y Democracia de la IBERO, Reporteros Sin Fronteras y la AFP.

México es considerado uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la profesión, según Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización de defensoría que registra más de 150 periodistas asesinados en el país desde 2000.

st-jg/cjc