Regiomontanos sufren déficit de agua por abatimiento de las presas

MONTERREY, NL., septiembre 27 (EL UNIVERSAL).- Ante el abatimiento de las presas Cerro Prieto y La Boca, así como de los pozos someros y profundos, la población de la zona metropolitana sufre un déficit de tres mil litros de agua por segundo, no obstante que desde el pasado viernes está recibiendo mil 200 litros a través del acueducto El Cuchillo II, informó el director de la empresa responsable del suministro en la entidad, Servicios de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán Villarreal.

El funcionario confió sin embargo que para la segunda semana de octubre se pueda poner en operación un segundo equipo de bombeo, que permita dotar a la ciudad de otros mil 200 litros por segundo, para reducir el faltante a unos mil 800 lps. y alcanzar el punto de equilibrio entre oferta y demanda con un mayor ahorro de la población por un acto de conciencia y al quedar atrás las altas temperaturas, que en septiembre alcanzaron niveles inauditos de 40 grados centígrados para esta temporada.

Expresó Barragán que la operación de la primera planta de bombeo, era fundamental, para reemplazar el recurso hídrico que se ha dejado de extraer de las presas La Boca y Cerro Prieto, para prolongar su "vida útil", por más tiempo, ya que al día de hoy se encuentran al 9.6 y 8.1 por ciento de su capacidad, con 3,3 y 24,3 millones de metros cúbicos, respectivamente.

Comentó que a Cerro Prieto se le están extrayendo dos mil 800 litros por segundo y a La Boca apenas 300 litros, ya que es importante mantenerla "viva", pues hay unos 15 mil habitantes que viven al nororiente de la Carretera Nacional en el municipio de Santiago, que tienen a dicho embalse como única fuente de abastecimiento. En cambio, de El Cuchillo se extraen seis mil 342 litros por segundo, mil 200 de ellos mediante el segundo acueducto.

Además del bajo nivel de las presas la Boca y Cerro Prieto, dijo Barragán, preocupa mucho el abatimiento de las fuentes subterráneas, principalmente de los pozos de Mina, que pueden llegar a dar más de dos mil litros por segundo y en este momento apenas aportan apenas 933 litros por segundo, y son la causa de los problemas de abasto en la zona norponiente de la zona metropolitana.

Si existiera suficiente agua en las presas y pozos, se estarían suministrando en esta temporada del año un promedio de 16 mil 958 litros por segundo, pero solo se pueden "ofertar" 13 mil 984 litros, con lo cual existe un déficit cercano a los tres mil litros por segundo, que se aliviará a finales de la primera semana de octubre una vez que entre en operación una segunda planta de bombeo del acueducto El Cuchillo II, para llegar a dos mil 400 lps con los primeros dos equipos, y a cinco mil litros cuando funcione al 100% el mencionado proyecto, que se construyó por los gobiernos federal y estatal, a raíz de la crisis hídrica de 2022.

Barragán Villarreal, expuso que con este esfuerzo para que a mediados de octubre se llegue a una oferta de 15 mil litros por segundo, se espera que la población haga un uso racional del agua, particularmente quienes no se han sumado a esta práctica, a fin de alcanzar un punto de equilibrio y que el líquido disponible alcance para todos.

Doroteo Treviño, experto en temas de hidrología y responsable del programa de bombardeo de nubes del gobierno estatal, explicó que el abatimiento de presas y pozos obedece a que los meses de junio, julio y agosto, fueron extremadamente secos mientras septiembre que es el mes más llovedor del año con un promedio histórico de 150 milímetros, este año a punto de terminar apenas a ha traído 33 milímetros cumulados, un 20 por ciento de lo normal.

Y en la región citrícola que es muy importante porque de ahí escurre el agua hacia las presas La Boca y Cerro Prieto, tiene un promedio de 183 milímetros en el mes, pero ahora acumula 40 milímetros, el 15 o 16 por ciento de lo normal. Para lo que resta del mes, hay previsiones de algunas lluvias aisladas y de poca intensidad, que no se reflejarían en la recarga de pozos ni en el llenado de las presas, ni siquiera para compensar las extracciones que se realizan.

Juan Ignacio Barragán dijo confiar que en octubre haya lluvias importantes por algún sistema frontal o alguna depresión, que mejore el panorama para los próximos meses.