Refugio para indigentes de Sacramento desalojó a 3 madres. Sus hijos, los afectados

Una semana después de que un refugio para personas sin hogar de Sacramento desalojara a Brittany Anderson y a sus dos hijos pequeños, ella consiguió llevar al mayor a la escuela.

Desde el desalojo, llevar y recoger a su hijo había sido un calvario. Pero al sonriente Britain, que tenía cuatro años cuando se vieron obligados a abandonar el refugio en febrero, le encantaba su programa de preescolar en Suy:u Elementary School en Fruitridge Manor. Sin un lugar donde alojarse y con todo yendo mal, Brittany, de 36 años, luchaba por mantener algo estable para su pequeño.

Durante la estancia de un año de la familia Anderson en el hotel financiado por la ciudad, ella podía llevar fácilmente a Britain a clase por la mañana: Tenían un lugar fijo donde alojarse, cerca del campus. Sí, estaba infestado de cucarachas, pero podían dormir bien.

En febrero, la expulsaron del programa. Le dijeron que había infringido las normas. Un portavoz de la ciudad, Tim Swanson, dijo que todas las familias desalojadas “recibieron múltiples notificaciones y advertencias antes de la decisión de salida”. Brittany declaró que su infracción de las normas se produjo cuando intentó disolver una pelea en el espacio común del hotel y recibió un puñetazo en la cara.

De repente, ella y sus hijos no tenían un lugar estable donde vivir.

Brittany Anderson, de 36 años, descansa en el bordillo de una acera con sus hijos Britain, de 5 años, y Brandon, de 9 meses, en mayo. Vivía hacinada en un apartamento cuyo propietario tenía varios perros y no sabía cuánto tiempo más podría permanecer allí. Su hijo Britain había sido expulsado demla escuela por faltar demasiados días.
Brittany Anderson, de 36 años, descansa en el bordillo de una acera con sus hijos Britain, de 5 años, y Brandon, de 9 meses, en mayo. Vivía hacinada en un apartamento cuyo propietario tenía varios perros y no sabía cuánto tiempo más podría permanecer allí. Su hijo Britain había sido expulsado demla escuela por faltar demasiados días.

Después del desahucio, Brittany compró un auto barato para que al menos ella y los niños tuvieran un techo y unas paredes sólidas. Inmediatamente se averió. Britain empezó a faltar a la escuela porque Brittany, deambulando toda la noche o trabajando turnos de noche en un empleo de conserje a tiempo parcial que estaba desesperada por mantener, a menudo no tenía forma de llevarlo.

La madre estaba agotada. El 15 de febrero, estaba desplomada en un Taco Bell tan frío que se podía ver su aliento, cabeceando en su silla a pesar del frío. Britain y el bebé, Brandon –que entonces tenía casi seis meses–, habían pasado la noche anterior con un amigo del padre de Brandon. El amigo no tenía sitio para Brittany, así que ella pasó aquella noche de invierno paseando por Elk Grove intentando no congelarse. Era la segunda noche consecutiva que no dormía. La noche anterior había trabajado en el turno de noche.

No tenía adónde ir. Apenas podía mantener los ojos abiertos. Y era casi la hora de recoger a su hijo de cuatro años de la escuela.

Respiró hondo y se levantó. Se dirigió al edificio de poca altura donde estudiaba Britain. El alegre niño saltó de su clase y jugó fuera de la oficina de la escuela, donde Brittany había dejado su teléfono para que se cargara. Britain saltó a un banco de ladrillo. Hablaba alegremente sobre su día.

Brittany Anderson, de 36 años, recoge a Britain, su hijo de 4 años, de Suy:u Elementary School en Fruitridge Manor, en febrero. La escuela estaba cerca del refugio municipal donde vivía con su hijo de 5 meses. Ahora, desalojada, dice que no está segura de cómo mantener a Britain en la escuela.
Brittany Anderson, de 36 años, recoge a Britain, su hijo de 4 años, de Suy:u Elementary School en Fruitridge Manor, en febrero. La escuela estaba cerca del refugio municipal donde vivía con su hijo de 5 meses. Ahora, desalojada, dice que no está segura de cómo mantener a Britain en la escuela.

Esa tarde, el pequeño podría volver a casa de la amiga de la familia junto con su hermanito. Pero Brittany no estaba segura de dónde –o si– dormiría esa noche.

La incertidumbre hizo mella en ella y en el niño. Unos meses después de que los echaran del refugio, Britain fue expulsado de la escuela que le gustaba por faltar demasiados días.

Los Anderson son solo una de las familias que fueron expulsadas del sistema de refugios de Sacramento y devueltas a la calle. Cuando los refugios expulsan a los padres, sus hijos se convierten en daños colaterales.

Historia de tres familias

El Sacramento Bee siguió a tres familias desalojadas de los refugios de la ciudad en febrero: Brittany y sus dos hijos; Tanika Williams, su esposo, Michael, y sus dos hijas, ahora de 18 y tres años; y Jessica Rose, su esposo, Stewart, y su hija de 11 años, Faith.

Meses después de los desalojos, las tres familias seguían sin hogar, y las tres alternaban entre hoteles y la calle con un apoyo mínimo de los servicios sociales. Al igual que el hijo de Brittany, la adolescente de Tanika también dejó la escuela.

Sus historias revelan las complicaciones de evaluar la indigencia en Sacramento.

El recuento federal más reciente de personas sin hogar, realizado con una metodología diferente a la de recuentos anteriores, reveló un descenso del 41% en el número de personas sin hogar no protegidas en Sacramento en comparación con 2022. Varios proveedores de servicios locales y activistas dijeron que la disminución reportada era increíble, pero funcionarios celebraron los resultados.

“El rumbo firme que establecimos hace siete años para abordar esta crisis estatal y nacional está funcionando”, dijo el alcalde de Sacramento, Darrell Steinberg, en una conferencia de prensa.

Tanika, sin embargo, dijo que el enfoque de la ciudad hacia los indigentes era un fracaso. Y su familia, junto con las de Brittany y Jessica, demostró que incluso cuando la ciudad consigue que la gente se quede en casa, pueden acabar de nuevo en la calle. Tanika dijo que no había visto a mucha gente salir del refugio y conseguir algo bueno.

A Tanika Williams se le llenan los ojos de lágrimas mientras ella y su esposo, Michael, intentan averiguar cómo pueden arreglárselas para pasar otra noche en un Motel 6 con su familia en Sacramento en febrero.
A Tanika Williams se le llenan los ojos de lágrimas mientras ella y su esposo, Michael, intentan averiguar cómo pueden arreglárselas para pasar otra noche en un Motel 6 con su familia en Sacramento en febrero.

El programa de moteles de la ciudad, dijo Tanika, “se suponía que era para que la gente se pusiera de pie con ingresos, vivienda permanente, algún tipo de dirección, o cualquier servicio que ofrecen”, dijo. “Eso no ha ocurrido”.

Así lo confirman los datos que la ciudad proporcionó a The Bee para “destacar el éxito” de los moteles. Sacramento financia seis antiguos hoteles que acogen a hasta 200 familias cada noche. Julie Hall, portavoz de la ciudad, declaró que el año pasado se atendió a 1,283 personas en los moteles de la ciudad, de las que 193 accedieron a una vivienda permanente, el 15% de los participantes. Otros 46 individuos, dijo, partieron hacia “destinos positivos”.

Otros habitantes de moteles, como la familia Williams, partieron hacia destinos menos positivos.

“Algunos de los participantes que estaban allí con nosotros siguen en la calle”, dijo Tanika. “Y les va peor que a nosotros”.

El portavoz de Sacramento Swanson dijo en febrero: “Si una salida involuntaria es inevitable porque un participante ha infringido las directrices acordadas en múltiples ocasiones, la ciudad trabajará con ellos para encontrar un refugio alternativo, especialmente si hay niños involucrados”.

De acuerdo con esa política, dos de las familias recibieron y aceptaron ofertas de alojamiento temporal de la ciudad tras los desalojos.

Pero cuando aceptaron el alojamiento, las familias se sintieron asqueadas –en un caso, literalmente– por las condiciones. Brittany se sintió deshumanizada cuando tuvo que llevar a su hijo de cuatro años al baño en un retrete al aire libre en pleno invierno. Faith contrajo el virus respiratorio sincitial cuando a la familia le dieron tres catres en el vestíbulo de un refugio.

Todos los padres estaban destrozados.

Tanika Williams sostiene su teléfono móvil con una foto del sucio estado de la ducha del The Greens Hotel durante una rueda de prensa en febrero en la que compareció con su hija Makaila, de dos años. Su familia fue desalojada de su habitación en el refugio para personas sin hogar gestionado por la ciudad.
Tanika Williams sostiene su teléfono móvil con una foto del sucio estado de la ducha del The Greens Hotel durante una rueda de prensa en febrero en la que compareció con su hija Makaila, de dos años. Su familia fue desalojada de su habitación en el refugio para personas sin hogar gestionado por la ciudad.

Dejar atrás las Barbies

El 16 de febrero –día en que Jessica tuvo que desalojar su casa de campo en North Sacramentoestaba desesperada. Fuera de la casa, hizo una mueca mientras se disculpaba por el desorden.

Normalmente, está obsesionada con el orden, pero el 16 de febrero no tuvo nada de normal. Hasta esa mañana, dijo Jessica, esperaba que por haber encontrado un nuevo hogar para el querido conejito que era su mascota y que constituía una ostensible infracción de las normas, se le permitiría a la familia permanecer en el refugio donde habían vivido durante un año.

Jessica Rose se seca las lágrimas mientras se afana por empaquetar las pertenencias de su familia en Arden Acres, un refugio financiado por la ciudad de Sacramento, de donde ella, su esposo y su hija estaban siendo desalojados el 16 de febrero. Estaba concentrada en intentar empaquetar las pertenencias de su hija adolescente Faith, que padece autismo, mientras ella jugaba fuera con sus amigos. La policía había acudido esa misma mañana y le había dicho que tenía hasta la 1 p.m. para recoger sus cosas y marcharse.

Se equivocó. Un administrador de la propiedad que se mostraba exasperado y comprensivo a la vez le dijo que la policía llegaría a la 1 p.m. para asegurarse de que Jessica y su familia estaban fuera del edificio.

En su prisa por hacer las maletas, no pudo llevárselo todo. Jessica tuvo que hacer un triaje: ¿Qué ropa dejarían? ¿Qué objetos de arte y qué utensilios de cocina? ¿Qué juguetes de su hija eran importantes y cuáles podían dejar escondidos bajo la cama gemela?

Faith, su hija de 11 años, estaba jugando en la propiedad con una amiga mientras Jessica intentaba que no cundiera el pánico.

“Mi hija es fuerte”, dice. “Le he dicho que le prometo que la mantendré en su escuela. Eso es lo que le preocupa, la escuela. Evita los conflictos, o los evita cuando pasa algo así. Se queda callada y se limita a jugar”.

Jessica miró los juguetes de su hija. Decidió que las Barbies podían quedarse. Las muñecas L.O.L. vendrían con ellas. A Faith le encantaban.

Jessica Rose pasea con su hija Faith, de 11 años, que padece autismo, mientras la desalojan de un refugio financiado por la ciudad de Sacramento el 16 de febrero. El conejo de su hija había sido entregado a unos amigos y a Rose le preocupaba no poder recuperarlo. Había tomado el autobús todos los días para llevar y recoger a su hija de la escuela. La familia no tiene auto, así que no estaba segura de cómo la llevaría ahora a la escuela.

Infracciones a nivel de desalojo incluyen un conejito y una pieza de correo

Jessica llevaba un registro exhaustivo de las condiciones de Arden Acres. “Sé que la gente no se lo creería, así que, por costumbre, lo documento todo”, dijo. “Pero nunca sirve”.

Tomó múltiples fotos de grandes manchas de moho en paredes y techos y presentó quejas formales al programa durante varios meses.

También mostró a The Bee las notificaciones escritas que recibió por las supuestas infracciones de las normas por parte de su familia.

El 15 de septiembre, recibió una notificación de infracción por no haberse mudado de su unidad con suficiente antelación. El 19 de septiembre, recibió un escrito por dejar objetos en el porche (dijo que sí los había dejado fuera, pero solo porque estaba esperando a que trataran el piso por una plaga de cucarachas). El 20 de octubre la multaron porque su conejito andaba dando saltitos por la propiedad (dijo que era el conejito de otro habitante).

Jessica Rose pasa junto a sus bicicletas y un vehículo de la policía de Sacramento después de tirar algunas de sus pertenencias a la basura mientras era desalojada con su hija de 11 años y su esposo en febrero. Le permitieron guardar algunos objetos en la propiedad durante tres semanas hasta que pudiera ahorrar suficiente dinero para conseguir una unidad de almacenamiento.

La notificación más extraña llegó el 5 de octubre: infringió las normas al recibir correo en la propiedad.

El sobre contenía una factura de la ambulancia que llevó a Faith al hospital cuando empezó a tener problemas para respirar.

Tras el desalojo, mientras la familia se refugiaba en un motel cerca del McClellan Industrial Park, Jessica también recopiló capturas de pantalla que documentaban su búsqueda de apartamento. Las capturas de pantalla demuestran que realizó consultas en 61 apartamentos y presentó solicitud en 23 en las seis semanas posteriores a su “salida” –el término que prefieren los funcionarios municipales– de las pequeñas casas. Jessica consiguió un cupón de emergencia para un hotel, pero este caducó. Dice que le concedieron una breve prórroga porque se había esforzado mucho, pero que también esta se acabó. A pesar de todos sus esfuerzos, seguía sin tener casa.

Jessica consideró una bendición que un amigo accediera a venderle un Acura dorado por unos cientos de dólares; la familia de tres miembros, lo sabía, tendría que dormir en el SUV.

Jessica Rose habla de la compra de una vagoneta usada de $300 a un amigo mientras se alojaba en el Sacramento Inn & Suites en marzo. Le preocupaba no encontrar un apartamento en 30 días y tener que dormir en la vagoneta con su esposo y su hija.
Jessica Rose habla de la compra de una vagoneta usada de $300 a un amigo mientras se alojaba en el Sacramento Inn & Suites en marzo. Le preocupaba no encontrar un apartamento en 30 días y tener que dormir en la vagoneta con su esposo y su hija.
Jessica Rose regresa a su habitación de hotel con su nuevo cachorro en el Sacramento Inn & Suites en marzo. Habían conseguido el cachorro tras perder la posesión de su conejo mascota cuando fueron desalojados. Dijo que si iban a quedarse sin hogar, querían un perro. Tras mudarse al albergue de Roseville Road, el cachorro salió corriendo a la calle, donde fue atropellado mortalmente por un auto.

Dijo que cuando ya no pudieron pagar el motel, se mudaron al auto. Vivieron poco tiempo en Roseville Road, donde su pequeño cachorro salió corriendo y fue atropellado por un vehículo. El 19 de abril, dijo que había sido “un infierno”.

Una semana después, tras pasar demasiado tiempo en el auto y sentir que se hacía cada vez más pequeño, Jessica planeaba el futuro intentando adquirir una tienda de campaña.

“Es como si cuanto más lo intento, cuanto más trabajo, más me defraudan y me dejan de lado”, dijo. “Lo más triste es que mi hija también lo ve. Tiene más esperanzas en Cal Lotto que en estos programas”.

Faith había estado insistiendo a su madre para que comprara billetes de lotería.

Jessica no pudo ser localizada para un comentario a mediados de junio. Anteriormente, había dicho que era casi increíble la cantidad de obstáculos que había tenido que superar, solo para acabar de nuevo en la calle. El sistema, dijo, había sido “cruel”.

Una madre desesperada

Brittany –entre cuidar a su bebé y luchar contra la depresión posparto– apenas podía llevar comida a la mesa. El futuro era un lujo que apenas podía imaginar, y mucho menos permitirse.

En mayo, se sentó en el bordillo de la acera del abarrotado apartamento donde se alojaba con un amigo. En realidad, no tenía sitio para ella y los niños, y no estaba segura de cuánto duraría su estancia. Britain jugueteaba con su teléfono cerca mientras describía su propia desesperanza.

“Siento que estoy estancada”, dijo. “Y lo estoy. Solo me las arreglo para el día siguiente”.

Brittany Anderson, de 36 años, que dijo sufrir depresión posparto, llora en el interior de un restaurante Taco Bell donde la madre sin hogar esperaba para recoger a su hijo de cuatro años de la escuela en febrero. Había sido desalojada del The Greens Hotel, un refugio municipal, junto con su bebé de cinco meses. Dijo que había vagado por Elk Grove toda la noche intentando no congelarse.

La madre se sentía abandonada. Dijo que había estado en contacto esporádico con su asistente social en CalAIM, un programa de Medi-Cal que, con una visión más amplia de la salud, se ocupa de la pobreza. Pero añadió que los representantes del gobierno local llevaban meses sin ponerse en contacto con ella.

Aparte de sus seres queridos, dijo, los únicos que se habían puesto en contacto con ella eran los reporteros del Bee.

Intentaba con todas sus fuerzas volver a ponerse en pie: recuperar los $1,100 mensuales de la asistencia en efectivo que le habían cancelado porque no recibía el correo cuando vivía en la calle y se le pasó una notificación de renovación; ganar más dinero; conseguir algún tipo de equilibrio en su vida. Ansiaba conseguir de algún modo ingresos suficientes para tener un apartamento propio, donde ella y sus hijos pudieran tener un poco de paz.

En el hacinamiento de la vivienda de su amigo, el compañero de casa de este y los hijos de ella, estaba cayendo en la desesperación.

“A veces me dan ganas de llorar y tengo que...”, se enderezó, aspiró aire rápidamente y cerró la boca con fuerza. Tenía que aguantarse “porque no puedo llorar delante de los niños. Entonces mi hijo me dirá: ‘Mamá, ¿qué te pasa?’”

Bajó la voz y dijo que la respuesta a la pregunta era “ahora mismo tengo ganas de saltar desde el tejado”.

Una demanda de habitación limpia, una infracción de las normas

La familia Williams leyó en un documento que se les daba de baja del programa del refugio el 5 de diciembre de 2023, aunque Tanika dijo que no se dio cuenta en ese momento. Como todos los habitantes del motel, tenían que cambiar de habitación cada 21 o 28 días. Según Tanika, después de tener que lidiar con habitaciones mohosas e infestadas de cucarachas, pidieron con más insistencia que se limpiara a fondo la nueva habitación antes de mudarse a ella.

La ciudad dijo que investigó las quejas sobre la habitabilidad del motel y solo encontró problemas menores de mantenimiento que se subsanaron rápidamente. Tanika cuenta que, además del moho y las cucarachas, la calefacción se estropeó en pleno invierno y no fue reparada a tiempo, por lo que ella, su esposo, su hija adolescente y Makhila, que entonces tenía dos años, se quedaron helados.

Así que, en diciembre, se refugiaron en su habitación y esperaron noticias sobre la limpieza a fondo.

El 14 de febrero les echaron del motel donde vivían desde junio.

Tenían una vagoneta, que era más de lo que tenían algunos. Estaba lloviendo la noche en que apareció la policía para escoltarlos fuera de la propiedad, y el sargento Zachary Eaton dijo que el Departamento de Policía de Sacramento pagó para que la familia se alojara en un Motel 6. Sus pertenencias seguían encerradas en el motel. Sus pertenencias seguían encerradas en la habitación, al igual que el pez, Bluez. Volvieron al día siguiente para recuperar sus cosas, algunas de las cuales habían sido tiradas. Alguien había desenchufado la pecera y dejado a Bluez en una mesita junto a la puerta, posiblemente toda la noche, se preocupó Tanika.

Tanika Williams, de 38 años, llega el 15 de febrero con su hija Makhila Williams, de casi tres años, para ver si su querido pez betta Bluez estaba vivo después de que los administradores de la propiedad hubieran dejado la pecera afuera durante la noche en el The Greens Hotel, un refugio para personas sin hogar gestionado por la ciudad. Hacía más de un año que tenían el pez y lo habían conservado mientras buscaban alojamiento.
Tanika Williams, de 38 años, se dispone a cargar las pertenencias de su familia que los trabajadores del The Greens Hotel habían metido en bolsas y encerrado en su habitación el 15 de febrero. Después de que la policía escoltara a la familia fuera del recinto la noche anterior, les dieron un cupón para una noche en un Motel 6. Volvieron a la mañana siguiente para recuperar sus cosas.
Michael Williams, de 52 años, lleva una pecera que los responsables del The Greens Hotel habían dejado fuera durante la noche con su querido pez betta Bluez. La familia de cuatro miembros había sido desalojada de la habitación la noche anterior. Todas sus pertenencias seguían encerradas en la habitación, incluida su medicación para la enfermedad pulmonar crónica. Al fondo, su esposa busca sus pertenencias en un cubo de basura.

Estaba aletargado, pero vivo.

Tanika y Michael no querían entrar en un refugio congregado: Michael padece una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y Makhila, su hija de tres años, tiene anemia falciforme, por lo que ambos corren un mayor riesgo de contraer enfermedades que pueden propagarse en entornos abarrotados.

La policía solo pagó una noche en el Motel 6. Durante las semanas posteriores al desalojo, la familia se afanó por encontrar cupones o pagar moteles.

A pesar de todo, Amaya, la hija adolescente, iba al Sacramento City College y trabajaba en un restaurante. La chica era ambiciosa. Usaba su sueldo para ayudar a su familia a salir adelante.

Durante unas semanas, la familia se las arregló en moteles. El 1 de marzo, Amaya estaba sentada en la vagoneta a la puerta de un Quality Inn en Elk Grove, haciendo su tarea escolar.

La hija mayor de Tanika Williams, Amaya Martin, de 18 años, que asistía al Sacramento City College y trabajaba como recepcionista de hotel para ayudar a mantener a la familia, finge pasar un día de spa con su padre Michael Williams, de 52 años, y su hermana Makhila, de casi 3 años, en un Quality Inn en marzo. Habían estado durmiendo en su vagoneta y en hoteles cuando podían permitírselo.
Las lágrimas corren por el rostro de Tanika Williams, de 38 años, quien se alejó de su familia en el vestíbulo del Quality Inn porque no quería que vieran lo disgustada que estaba en marzo. Se le estaban acabando las opciones de alojamiento en Sacramento e intentaba decidir a dónde ir después. A finales de mes, ella y su familia se marcharon a San Bernardino, con la esperanza de encontrar mejores servicios.

Tres semanas más tarde, había dejado su empleo y abandonado la escuela. La familia se dirigió al condado de San Bernardino, donde, según Tanika, un activista de la NAACP les dijo que podrían tener más posibilidades de obtener servicios. Su vehículo se averió por el camino y perdieron su único refugio improvisado.

Según Tanika, la ciudad de Sacramento le había fallado. Los Williams han pasado la mayor parte de los últimos tres meses viviendo en la habitación libre de un buen samaritano que sabía que habían pasado unos días durmiendo en una acera en el condado de San Bernardino.

Tanika era optimista cuando se mudó a Greens on Stockton. Ella y su esposo habían perdido sus empleos y su vivienda al principio de la pandemia. Se mudaron a California para estar más cerca de su familia. Podían trabajar, dijo Tanika, si el resto de sus vidas se ponía en orden.

“Especialmente como hogar biparental”, dijo Tanika, “mi familia debería haber salido del sistema hace mucho tiempo. ... No pueden seguir moviendo a la gente de aquí para allá. No están alojando a nadie”.

El sistema, le parecía a ella, los había almacenado y echado sin nada que demostrar. Algunos días de esta primavera, no pudo bañar a su hija pequeña.

Tenía una palabra para definir lo que el sistema de refugios había hecho a su familia. Lo llamó “fraude”.