Recetas paso a paso: cómo se hacen los pastelitos de membrillo y las empandas tucumanas típicas del 25 de Mayo

Algunas de los platos más típicos del 25 de mayo son el locro (foto) las empanadas tucumanas y los pastelitos de membrillo
Algunas de los platos más típicos del 25 de mayo son el locro (foto) las empanadas tucumanas y los pastelitos de membrillo - Créditos: @Gentileza Essen

Este sábado es 25 de Mayo y para celebrarlo desde el paladar es útil tener recetas paso a paso para preparar locro, empanadas tucumanas y pastelitos de membrillo, tres de las comidas más típicas de esta fiesta patria.

La celebración por el aniversario 214 de la Primera Junta de gobierno patrio tendrá así entrada, plato principal y postre asociados a la fecha. Además de su origen criollo, también son comidas aptas para las bajas temperaturas que se esperan en este fin de semana en buena parte del país.

Cómo preparar locro para el 25 de Mayo

Este tipo de guiso originario del norte de nuestro país es uno de los emblemas del 25 de Mayo. Servido preferentemente en una cazuela de barro y con una preparación que es recomendable comenzar en la víspera, el locro lleva distintos tipos de carne, maíz blanco, mucho zapallo que le da ese color naranja pura energía, y mucha cebollita colorada para el jugo del guiso, uno de los puntos más apreciados en esta preparación.

El locro es uno de los guisos típicos del 25 de mayo, ideal para temperaturas bajas
El locro es uno de los guisos típicos del 25 de mayo, ideal para temperaturas bajas

Ingredientes:

  • Zapallo – 4500gr

  • Maíz blanco pisado – 800gr

  • Porotos pallares – 500gr

  • Sal – a gusto

  • Pimienta – a gusto

  • Chorizo colorado – 500gr

  • Chorizo puro cerdo – 500gr

  • Chuleta de jamón de cerdo – 1500gr

  • Tapa de asado – 1500gr

  • Panceta salada – 750gr

  • Cebolla de verdeo – 2 atados

  • Perejil – a gusto

  • Ají molido – 6 cucharadas

  • Para la salsa:

  • 200cc de aceite de girasol

  • 200gr de grasa bovina

  • Cebolla de verdeo cortada fina,

  • Ají molido

  • Picante seco

Receta:

  1. Dejar en remojo los porotos y el maíz blanco por 12hs mínimo.

  2. Cortar el chorizo colorado, la panceta, el chorizo de cerdo, la tapa de asado y la calabaza (previamente pelada) en cubos de 2x2 aprox.

  3. Pasar a blanquear el chorizo colorado, la panceta, el chorizo de cerdo. Para eso colocar cada producto por separado en una olla con agua fría, dejar que rompa hervor cocinar unos minutos, retirar del fuego y reservar.

  4. Colocar en una olla los porotos y el maíz previamente escurridos. Cubrir con agua hasta 4 dedos por encima de los porotos. Dejar cocinar por 1:30hs.

  5. Agregar la panceta, la chuleta, el chorizo de cerdo, chorizo colorado, la tapa de asado, salpimentar y cocinar por 1:15hs mas.

  6. Luego agregar el zapallo y seguir cocinando hasta que el zapallo se deshaga y espese la preparación. Por ultimo agregar la cebolla de verdeo cortada fina. Corregir sazón y disfrutar.

  7. Salsa: En una olla calentar el aceite de girasol con la grasa bovina. Agregar cebolla de verdeo cortada fina, ají molido, sal, pimienta, chilli seco. Dejar que rompa hervor, retirar y dejar entibiar.

  • Tip: Como todo guiso, al locro conviene prepararlo el día antes del festejo. Este pequeño detalle es clave para conseguir un plato de sabores intensos, bien sabroso. No te saltees la salsita del final. Es un detalle clave que le da al locro gran parte de su identidad.

Cómo preparar pastelitos de membrillo para el 25 de Mayo

Este postre es uno de los clásicos de la fiesta patria, asociado para siempre a los actos infantiles: “¡Pastelitos calientes que queman los dientes!”. La receta expuesta aquí abajo es parte del legado culinario de María Adela Baldi, quien estuvo delante de la columna de recetas de LA NACIÓN por más de diez años, y que falleció en noviembre de 2020 a los 96 años.

El pastelito típico del 25 de mayo puede ser de membrillo o dulce de batata
El pastelito típico del 25 de mayo puede ser de membrillo o dulce de batata - Créditos: @Pixabay

Ingredientes:

  • 1/2 kg de harina común

  • 2 cucharaditas de polvo para hornear

  • Una cucharadita de sal fina

  • 150 g de margarina

  • Una taza de agua

  • 1/2 kg de dulce de membrillo

  • Grasa de buena calidad para freír

  • Almíbar y grageas de colores

Receta:

  • Poner la harina, el polvo para hornear y la sal, todo tamizado sobre la mesa formando una corona.

  • En el centro colocar 100 g de margarina blanda y el agua; con los dedos ir tomando la masa primero mezclando los ingredientes del centro y luego, poco a poco, agregar la harina.

  • Trabajarla con las manos hasta que quede lisa y se despegue fácilmente de la mesa.

  • Estirar con el palo de amasar, espolvoreando la mesa con harina y doblar la masa en tres partes.

  • Volver a estirarla, untar con el resto de margarina, espolvorear con harina y doblar.

  • Repetir esta operación 4 o 5 veces más; finalmente estirarla mas gruesa y cortar cuadrados de 8 cm de lado.

  • Colocar en el centro de la mitad de los cuadrados un dado de dulce de membrillo, humedecer los bordes de la masa con agua, cubrir con los cuadrados restantes sin que coincidan las puntas y presionar formando el pastelito.

  • Freír con grasa caliente y bañándolos permanentemente con una cuchara para que se abran las hojuelas.

  • Retirar con espumadera, escurrirlos y sumergirlos en el almíbar caliente. Escurrir sobre una rejilla para repostería. Espolvorear con las grageas de colores.

Cómo preparar empanadas tucumanas para el 25 de Mayo

Esta receta toma como modelo las empanadas tucumanas típicas de Famaillá, hechas con carne cortada a cuchillo y fritas con grasa de pella, características por el jugo que producen y se calienta -preferentemente en horno de barro- dentro de las tapas de masa.

Empanadas tucumanas de Famaillá para celebrar el 25 de mayo
Empanadas tucumanas de Famaillá para celebrar el 25 de mayo - Créditos: @Archivo La Nación

Ingredientes:

  • Masa clásica

  • 3/4 kg de harina

  • 300 g de grasa de pella.

  • 1 cucharada de sal gruesa

  • 1 taza de agua tibia, aproximadamente.

  • Relleno

  • 1 cucharada de sal gruesa verduritas para caldo

  • 1/2 kg de matambre (la parte bien gruesa)

  • 1 cebolla grande

  • 6 cebollas de verdeo

  • 100 g de grasa de pella

  • 3 cucharadas de aceite

  • Sal, pimienta

  • 1 cucharadita colmada de pimentón

  • 1 cucharadita de comino en polvo

  • 1 cucharadita de ají molido

  • 1 cucharada de azúcar

  • 2 huevos duros picados.

Recetas:

  • La masa: unir todos los ingredientes para formar una masa. Darle forma de cilindro, dividirlo en rodajas de 1 cm de espesor. Amasar cada rodaja de masa para que quede bien unida y tierna. Tapar y dejar descansar.

  • El relleno: hervir 3 litros de agua con las verduritas para el caldo y la cucharada de sal gruesa. Agregar el matambre desgrasado y dejar cocinar hasta que esté muy tierno (por lo menos 1 1/2 hora). Escurrirlo, colar el caldo y ponerlo en la heladera.

  • Raspar bien el matambre para que quede bien limpio.

  • Separar la carne en hebras, con las manos, como quien deshilacha una tela. Cortar las hebras en cuadraditos bien pequeños.

  • Limpiar y picar las cebollas de verdeo.

  • Derretir en una cacerola la grasa de pella con el aceite.

  • Rehogar la cebolla común hasta que esté tierna. Retirarla del fuego y agregar la cebollita de verdeo picada, sal, pimienta, pimentón, comino, azúcar y ají molido.

  • Agregar 2 tazas del caldo que se reservó, llevar al fuego, incorporar el matambre cortadito.

  • Hervir todo junto unos minutos. Tapar, dejar enfriar en la heladera hasta el día siguiente.

  • Armado: estirar cada bollito en forma circular, rellenar con la mezcla fría, poner un poco de huevo duro picado, hacer las empanadas con 13 repulgos, acomodar en placas engrasadas y hornear a fuego fuerte.