Rashid Khalidi: El resurgir de la tesis de los dos Estados es "pensamiento mágico"

Jerusalén, 2 feb (EFE).- El escritor e historiador palestino-americano Rashid Khalidi considera que el resurgir de la tesis de los dos Estados en la comunidad internacional, como culminación de unas negociaciones que pongan fin a la actual guerra en la Franja de Gaza, es "pensamiento mágico" o "ciencia ficción", pero no una opción realista.

"Algunos optimistas creen que, después de superar un evento tan traumático para los palestinos como la actual guerra en la Franja, podría surgir la oportunidad de retomar negociaciones de paz, se está hablando de nuevo de los dos Estados. Pero yo no creo que exista tal oportunidad, no entiendo ese optimismo", afirmó Khalidi en una entrevista telefónica con EFE desde EEUU, donde imparte clases en la Universidad de Columbia.

Khalidi subraya que "tanto la política como la opinión pública de Israel son las más extremas de su historia", lo que sumado a un liderazgo palestino difuso -con la Autoridad Palestina controlada por Fatah sumida en su mayor crisis de legitimidad y Hamás siendo derrotado militarmente en la Franja mientras crece su respaldo popular entre los palestinos- hacen "inconcebible" abrir un proceso político que culmine en un Estado palestino "independiente y soberano".

"¿En qué universo vemos un movimiento nacional palestino unificado que realmente pueda actuar en nombre de los palestinos? No lo veo en el futuro cercano ni a medio plazo. En Cisjordania gobiernan políticos viejos y corruptos aferrados al poder, y el liderazgo de Hamás en el exterior -encabezado por Ismail Haniyeh- ha sido reemplazado por los que controlan el poder dentro de Gaza" -con perfiles más radicales como Yahya Sinwar o Mohamed Deif, matizó.

El autor de obras como "Los 100 años de guerra en Palestina" (2020) o "Identidad palestina: la construcción de la conciencia nacional moderna" (1997), tampoco opina que la causa abierta por genocidio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia de La Haya "vaya a cambiar nada sobre el terreno", pero sí confirma "el completo aislamiento de Israel y su deslegitimación internacional".

Khalidi nació en Nueva York en 1948 -mismo año de la creación del Estado de Israel o la Nakba en la perspectiva palestina-, de padre saudí de origen palestino, el dramaturgo Ismail Khalidi, y madre libanesa-estadounidense; se formó en Yale y Oxford; e inició su vida académica como profesor asistente en la Universidad Americana de Beirut, donde comenzó su actividad política en paralelo a la guerra del Líbano en 1982 vinculado a la Organización de Liberación Palestina (OLP).

Ahora se dedica en exclusiva a la academia y es una de las voces más acreditadas para analizar los vaivenes del mundo árabe, y en concreto de la causa palestina, pero Khalidi no se atreve a vaticinar cómo acabará la guerra en la Franja y qué implicaciones tendrá.

Trauma nacional palestino

"Es la guerra más sangrienta y costosa de la historia palestina, con más muertos que ninguna otra desde 1917. En 1948, unos 15.000 palestinos fueron asesinados. Probablemente ahora sea más del doble cuando se rescaten todos los cuerpos de desaparecidos", indica.

Más de 27.000 gazatíes han muerto en casi 120 días de guerra, además de 8.000 cuerpos que se estiman desaparecidos bajo los escombros, según datos oficiales palestinos.

La actual guerra representa además "el mayor desplazamiento de la historia palestina", ya que casi dos millones de gazatíes han sido evacuados, frente a los más de 700.000 palestinos expulsados de sus casas en la Nakba, aunque entonces fueron tres cuartas partes de la población palestina de 1948.

"Esta guerra en un shock sin precedentes para los palestinos, de dimensiones todavía imposibles de calcular", aseveró el profesor de Estudios Árabes Modernos en la cátedra 'Edward Said' de la Universidad de Columbia.

Sobre la destrucción de Hamás, objetivo declarado de Israel en esta nueva guerra, Khalidi tiene claro que es una "meta imposible": "incluso si lo derrotan militarmente, políticamente seguirá en todas partes".

"Hamás no es solo una milicia o grupo armado, es una ideología, un movimiento político con adeptos en todos los territorios palestinos y en la diáspora, no solo en Gaza", explicó.

De hecho, desde el brutal ataque de Hamás en suelo israelí el pasado 7 de octubre, en el que fueron asesinadas más de 1.200 personas y 250 fueron secuestradas, el apoyo al grupo islamista en Cisjordania ocupada se ha multiplicado, ya que es percibido como el único elemento capaz de plantar cara a la ocupación.

"Israel ha intentado destruir el liderazgo del movimiento nacional palestino durante 75 años y nunca lo ha logrado. Puede matar mañana a Yahya Sinwar (líder de Hamás dentro de la Franja y cerebro de los ataques), pero la idea que representa Hamás no desaparecerá", indicó el intelectual.

Sara Gómez Armas

(c) Agencia EFE