"Desde todos los ríos hasta todos los mares": una muestra en Chile recorre la historia palestina

SANTIAGO (AP) — “Un gesto de solidaridad profunda, de ternura profunda y de belleza”. Así define la comisaria Javiera Manzi la exposición “Desde todos los ríos hasta todos los mares. Gráfica en Solidaridad con Palestina”, que abrió sus puertas el miércoles en Santiago para hacer eco de las luchas, logros y resistencias del pueblo palestino en el último siglo.

La muestra en el Archivo Nacional de la capital chilena se propone sumergirse en los orígenes palestinos y recuperar su legado en un viaje a través de más de 130 obras, que incluye fotografías, bordados, murales, portadas de disco y carteles, además de documentos históricos. Visita, además, fechas claves como la Nakba —o “La Catástrofe”, en árabe— que marcó el inicio de la diáspora palestina tras la fundación de Israel en 1948 y provocó el desplazamiento de 750.000 palestinos.

“No hay nada más bello que esa resistencia, esa creatividad y ese esfuerzo mancomunado por decir desde acá, desde Chile, ‘no más al genocidio, no más a esta política de exterminio’”, dijo a Associated Press Manzi.

Nada más entrar en el emblemático edificio, los asistentes son invitados a revisitar la historia a través de varios ejes centrales. El primero, más didáctico, presenta los momentos claves del pueblo y territorio palestinos. Enseguida, pinturas, bordados y afiches presentan el origen y significado de los principales símbolos utilizados por esa comunidad.

Entre llaves, sandías, bordados y kufiyas (la bufanda palestina), los visitantes son introducidos a un mundo simbólico: la sandía pasó a ser utilizada como forma de resistencia tras la prohibición del uso de la bandera de Palestina, de los mismos colores de la fruta.

Las llaves, una señal de esperanza, simbolizan el aguardado día del regreso a casa. Y los patrones en las bufandas representan las hojas de olivo, redes pesqueras y rutas comerciales del desierto, elementos que componen el cotidiano palestino.

Finalmente, una concentración de afiches contemporáneos, elaborados a partir del inicio de la guerra entre Israel y Hamás, ocupan el centro de la sala y hacen eco de la “multitud de expresiones” que exponen el “presente de su propia lucha”, dice Pablo Abufom, otro de los responsables del evento.

Con trabajos de artistas de más de veinte países -como Argentina, Estados Unidos, España, Indonesia, Egipto, Australia, Cuba y Francia- “Desde todos los ríos hasta todos los mares” recupera además el espíritu de la Exposición Internacional de Arte por Palestina realizada en el Líbano en 1978.

Orquestada entonces por la Organización para la Liberación de Palestina, la muestra en la Universidad Árabe de Beirut involucraba a artistas de una treintena de países, entre los que se encontraban Tàpies, Chillida, Miró y Rabascall. Cuatro años después, una ofensiva israelí soterró el edificio y unas 200 obras.

Pasado casi medio siglo, la muestra en Chile se propone ahora alzarse como punto de encuentro de la fraternidad global “que va en todas las direcciones, desde el río Jordán hasta el río Mapocho, desde el río Loa hasta el mar Ártico".

“Lo que buscaba esa exposición del 78 era mostrar que el mundo entero estaba con Palestina y lo que queremos hacer" en Santiago "es mostrar ese mismo flujo interminable de solidaridad”, expresó Abufom.

La muestra llega en Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del Medio Oriente, en medio de uno de los peores conflictos modernos que ya deja más de 37.000 muertos y 85.000 heridos. “El mundo entero tiene que poder conocer esa diversidad de lo que significa ser Palestina y palestino”, matizó Abufom.