“Putin tendrá que irse. Los ucranianos se enfrentarán al matón”: fuerte apoyo del embajador de EE.UU. en Buenos Aires

Miembros del G7 y otros funcionarios se reunieron hoy en la sede centro de Icana en el aniversario de la guerra en Ucrania (Foto: Embajada de EEUU en Argentina)
Miembros del G7 y otros funcionarios se reunieron hoy en la sede centro de Icana en el aniversario de la guerra en Ucrania (Foto: Embajada de EEUU en Argentina) - Créditos: @Jorge Gomez

Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en Argentina, inauguró hoy una muestra de fotografía con eje en la invasión rusa en Ucrania en la sede centro de Icana, a un año del inicio de la guerra, y dijo que si bien Argentina demostró cierto liderazgo en condenar a Rusia durante un tiempo, todavía hace falta “hacer más”.

En su discurso de bienvenida, dijo que “Europa y otros países han respondido muy bien a las necesidades de Ucrania. En el último mes, el canciller alemán y el ministro de Relaciones Exteriores de Japón viajaron a Buenos Aires. Ambos dijeron que es muy importante que todos los países, incluidos los de América Latina, den más apoyo a Ucrania.”

Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en Argentina (Foto: Embajada de EEUU en Argentina)
Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en Argentina (Foto: Embajada de EEUU en Argentina) - Créditos: @Jorge Gomez

Sobre Argentina, mencionó que su manera de actuar fue “correcta”, aludiendo a la votación de octubre pasado, cuando se manifestó a favor de una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que condenaba el intento de Rusia de anexar territorios ucranianos, y rechazaba los pretendidos referéndums en las regiones ucranianas de Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporizhia.

“A esta altura creo que Argentina está ayudando dentro de los estándares de América Latina para enfrentarse a las agresiones de Rusia”. Sin embargo, puntualizó en que mientras la guerra continúe, “es necesario hacer más”: “Los gobiernos democráticos deben estar unidos para defender los valores democráticos y los derechos humanos”, agregó.

En conversación con LA NACIÓN, el embajador mencionó la diáspora ucraniana en Argentina, de unos 500.000 miembros, y dijo que es fundamental su integración, en tanto brindarles asilo y refugio a las víctimas del conflicto; proveerles un “hogar”. También habló de mantener el foco central que es “la brutalidad de Putin, que no tiene intención de detenerse”.

Sobre supuestos rumores de que el Canciller de Vladimir Putin, Serguéi Lavrov, venga a la Argentina, Stanley remarcó que “no será bien recibido en nuestro país porque tiene las manos manchadas de sangre”. Además, agregó que la intención de Lavrov es usar ciertos países como “peones” para intentar demostrar que no hay rechazo de la mala conducta de Rusia y de los crímenes de guerra. Y remarcó: “Espero que los países no caigan en el cínico intento de tratar de legitimar el hacha brutal que utiliza Rusia”.

Aunque no ve una escalada nuclear posible, Stanley insiste en que hay que detener urgentemente a Rusia: “Eventualmente el mundo y la propia Rusia va a dejarle muy claro a Putin de que no tiene otra estrategia de salida que irse. Y creo que tendrá que irse. Los ucranianos se enfrentarán a su matón”, agregó.

Sergiy Nebrat, encargado de negocios de Ucrania (Foto: Embajada de EEUU en Argentina)
Sergiy Nebrat, encargado de negocios de Ucrania (Foto: Embajada de EEUU en Argentina) - Créditos: @Jorge Gomez

En tanto, el encargado de negocios de Ucrania, Sergiy Nebrat manifestó que Argentina podría “poner más sanciones contra Rusia en materia económica o comercial, y disminuir la cantidad de diplomáticos rusos en el país”. Algo que ya había dicho un año atrás, pero que nunca se logró, ya que hasta el día de hoy, Argentina mantiene su alianza comercial con Rusia y se niega a aplicar sanciones económicas como Estados Unidos y Europa

“Todavía Rusia y Argentina tienen un convenio que es posible cancelar”, dijo. Se refería a los acuerdos firmados con Rusia por la entonces presidenta Cristina Kirchner y luego ratificados por Alberto Fernández que continúan activos. Sólo un acuerdo de Aerolíneas Argentinas ha quedado suspendido momentáneamente por los múltiples bloqueos aéreos que ha sufrido Aeroflot, la línea aérea rusa.

En un guiño, Nebrat dijo que “Argentina puede ser el primer país en América Latina en imponer sanciones a Rusia y vamos a agradecer por eso”, e insistió en que las sanciones económicas funcionan, porque “si no hay dinero para Rusia no hay dinero para la guerra y la guerra terminará”.

200 años de relaciones bilaterales

En el evento también se festejaron los 200 años de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina. “Es más importante que nunca que nuestras democracias apoyen a otras democracias, como Ucrania. Junto con Argentina, la Unión Europea y los demás países del G7, expresamos nuestra solidaridad con Ucrania, y nos comprometemos a trabajar juntos para construir un mejor futuro para los ucranianos”, dijo el embajador Stanley.

En el evento también se festejaron los 200 años de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina.
En el evento también se festejaron los 200 años de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina.

En el evento también se encontraban otros embajadores del G7 acreditados en Argentina como Alain Bergant (Eslovenia), Hans Ruedi Bertis (suiza), Karl Dhaene (Belgica), Yanauchi Hirosi (japon), Nicola Lindertz (Finlandia), Dan Petre (Rumania), Amador Sanchez Rico (UE). Además de figuras políticas como Carlos Ruckauf y Carlos Regazzoni.

La muestra fotográfica “Diario de guerra” reúne las imágenes de seis fotoperiodistas, ucranianos y latinoamericanos, que buscan superar la distancia que separa a la Argentina de Ucrania acercando el horror que viven a diario las familias ucranianas debido a la invasión rusa.