Las nuevas puertas del World Press Photo, en el Franz Mayer

CIUDAD DE MÉXICO, julio 20 (EL UNIVERSAL).- El Museo Franz Mayer alberga la exposición del concurso internacional de fotoperiodismo World Press Photo 2022. La muestra cuenta con 122 fotografías que ilustran la crisis por el cambio climático, la vida pospandémica, discriminación —especialmente a comunidades indígenas—, la guerra y otros tipos de violencia.

Martha Echevarría, curadora de World Press Photo, recuerda que una imagen no dice más que mil palabras. La fotografía del año es de la canadiense Amber Bracken y retrata un paisaje con un camino de cruces. La imagen no golpea la retina de quien la observa, pero impacta cuando se conoce su historia.

Se trata de Escuela residencial de Kamloops, que da muestra sobre un episodio histórico, entre los años 1890 y 1969, en el que cientos de niños indígenas perdieron la vida dentro de una escuela residencial, donde la iglesia católica educaba a los infantes para "borrar" su cultura.

"La historia le da mucha profundidad al proyecto. Creo que la fuerza que tiene es que es parte de este proceso histórico que tiene sobre reparar injusticias sociales a las comunidades indígenas", declara la curadora. Echevarría explica que una imagen no se sostiene por sí misma porque puede ser sacada fácilmente de su contexto, por lo que la organización internacional hace énfasis en la información que la acompaña.

Sacar de contexto no es la única forma de propiciar la desinformación, sino también la manipulación de imágenes, que sorpresivamente tiene un posible lugar en el concurso de fotoperiodismo gracias a una de las reformas que implementaron en esta edición: la introducción de la categoría Formato libre, con la intención de “abrir puertas” sobre el concepto de fotoperiodismo, asegura Echevarría. World Press Photo verifica que las fotografías sean verídicas, pero esto no aplica en la nueva categoría.

"Nosotros llevamos años trabajando con una definición eurocéntrica de periodismo, entonces estamos abriendo un poco las puertas para entender que el periodismo visual puede ser entendido de forma distinta en otras partes del mundo", dice la curadora. En esta categoría participan proyectos intervenidos artísticamente, como el de Yael Martínez, el mexicano que ganó a nivel América del Norte.

En Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero, Yael Martínez muestra el cultivo de amapola en Guerrero, aportando su toque personal al modificar los colores y atravesar con cientos de puntos las fotos. Sobre si la intervención artística sigue siendo fotoperiodismo, Echevarría considera que la fotografía periodística ya es subjetiva, pues al final el fotógrafo es quien decide qué encuadrar para contar una historia.

Otro caso que llama la atención en la categoría Formato abierto es el proyecto The Book of Veles, del noruego Jonas Bendiksen, quien creó fotografías falsas con la computadora. El noruego eligió crear imágenes de la ciudad de Veles, Macedonia, porque fue epicentro de la creación de noticias falsas a favor de Donald Trump durante las elecciones de Estados Unidos de 2016. "Sus imágenes son falsas y ese es justo el comentario que él hace: es muy fácil engañar", comenta la curadora sobre este proyecto.

En busca de historias más diversas

Para esta edición, World Press Photo dividió las fotografías participantes por regiones, éstas fueron juzgadas por un jurado regional, para que tuvieran en consideración el contexto de la zona, para finalmente enviar los trabajos seleccionados al jurado global.

La dinámica regional tiene la intención de ofrecer mayor representación en el concurso y aunque Martha Echevarría considera que sí lograron el objetivo, asegura que notaron que aún hay retos.

"Sí vimos resultados muy positivos en cuanto a diversidad, pero vimos que aún hay retos en las regiones que llevan décadas de desventaja si lo comparas con Europa, como el sudeste asiático de Oceanía", explica.

La curadora señala que los fotógrafos europeos tienen conexiones y presupuesto; mientras que en otras regiones los fotógrafos viven en precariedad, no tienen tanta conexión, por lo que representan "un reto muy grande para alcanzar a los fotógrafos de estas regiones e invitarlos a participar". La exposición World Press Photo 2022 se lleva a cabo en el Museo Franz Mayer y estará abierta al público hasta el próximo 2 de octubre.