Pruebas Aprender 2022: casi 600.000 estudiantes de secundario fueron evaluados en Lengua y Matemática

Las pruebas Aprender se tomaron hoy en todo el país a alumnos del nivel secundario
Las pruebas Aprender se tomaron hoy en todo el país a alumnos del nivel secundario - Créditos: @Gentileza Ministerio de Educación de la Nación

Durante el día de hoy 594.000 estudiantes argentinos del último año del nivel secundario rindieron las pruebas Aprender 2022, que evalúan de manera censal el nivel de los alumnos en Lengua y Matemática, como parte del Plan Nacional de Evaluación 2021-2022 del Ministerio de Educación de la Nación. Según se informó, los resultados se publicarán a partir de junio de 2023.

La Escuela de Comercio N°11 “Dr. José Peralta”, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los 12.067 establecimientos donde se llevaron a cabo las evaluaciones. Aquí, casi 50 estudiantes iniciaron la prueba de Matemática a las 8.45. Tras una hora de trabajo y 15 minutos de recreo, los chicos continuaron con la prueba de Lengua y finalizaron cerca de las 11.

Julián Hualá fue el docente “aplicador” que llevó adelante la evaluación en uno de los dos cursos. Él es profesor de educación física en el Colegio N°19, en el barrio porteño de Devoto, pero explicó que los docentes que tomaron la prueba en cada escuela procedían de otras instituciones distintas a las propias con el objetivo, supuso, de que los chicos no tengan confianza con el profesor y no pidan ayuda.

“Salió todo bien y entendieron las consignas. Los primeros 45 minutos estuvieron muy concentrados, pero después de la hora algunos ya se iban desconcentrando. Hubo algunos que, como es anónimo y no es algo por lo que puedan reprobar, no se comprometieron tanto, y otros a los que hubo que sacarle la prueba porque seguían trabajando, eso depende de la personalidad de cada uno”, dijo.

La Escuela de Comercio N°11 “Dr. José Peralta”, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los 12.067 establecimientos donde se realizó la prueba estandarizada
La Escuela de Comercio N°11 “Dr. José Peralta”, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los 12.067 establecimientos donde se realizó la prueba estandarizada - Créditos: @Alejandro Guyot

Dylan, un alumno de quinto año, dijo que en su mayor parte entendió y pudo hacer todos los puntos, salvo algunos ejercicios de Matemática que comprendió, pero no pudo resolver porque no había visto el tema en clase aún. En esos casos eligió responder al azar.

En Lengua fue mucho más fácil. Eran dos textos y preguntas que no me resultaron difíciles. Por ejemplo, uno de ellos hablaba sobre una mona que está en una reserva natural”, dijo.

Las evaluaciones

Según el Ministerio de Educación nacional, el diseño de la evaluación se basó en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y fue sometido a consulta con las jurisdicciones de todo el país, de manera que refleje un consenso federal sobre los objetivos y contenidos de la evaluación.

El inédito hallazgo de una familia neandertal confirma datos claves para entender por qué desaparecieron

“En lo que respecta a los contenidos de Lengua, se evalúa la comprensión lectora de diversos tipos de textos literarios y no literarios y se indaga en tres capacidades cognitivas: extraer, interpretar, reflexionar y evaluar. Los tipos de textos evaluados son cuentos breves de autores consagrados y textos expositivos de divulgación científica, textos argumentativos extraídos de diarios de circulación masiva e infografías provenientes de ONG y organismos internacionales”, señalaron.

Por ejemplo, según muestra el simulador de evaluaciones del ministerio, se da para leer el cuento “Última vuelta” de Samanta Schweblin y luego se pregunta qué tipo de narrador presenta el texto. O, por otro lado, la nota “Fascinación de las selfies”, publicada en Página 12, y al finalizar su lectura se pregunta a qué género discursivo pertenece el texto.

En el caso de Matemática, explicaron, se evalúa la capacidad cognitiva general de resolución de problemas a partir de ítems de opción múltiple. A los efectos de la evaluación se consideran capacidades cognitivas incluidas en la resolución de problemas tales como reconocimiento de conceptos y propiedades, resolución de situaciones en contextos intramatemáticos o de la realidad y comunicación en matemática. Los contenidos evaluados indagan en desempeños vinculados al número y sus propiedades, funciones, ecuaciones e inecuaciones, geometría y medida y estadística y probabilidades.

Así, por ejemplo, se pregunta: “En un club, 200 socios practican natación y representan el 25% del total de los asociados. ¿Cuántos socios tiene el club?” y luego se ofrecen cuatro opciones de respuesta.

O también: “Entre Ana y Romina compraron una bicicleta. Ana aporta las cuatro quintas partes del valor total, mientras que Romina aporta $500. ¿Cuál es el valor de la bicicleta?”

A su vez, en algunas escuelas los cuadernillos incluyeron a modo de “muestra” preguntas abiertas de las dos áreas. “Al responder este tipo de consignas, las y los estudiantes comunican lo aprendido a través de su escritura, dando así más evidencias del proceso de razonamiento y el nivel de profundidad con el que se aborda una temática”, explicaron.

Por ejemplo, en el caso de Matemáticas se podría haber solicitado calcular el área de un cuadrado y mostrar cómo se resolvió. En el caso de Lengua, se podría haber explicado por qué la autora de un texto utilizó ciertas expresiones entre comillas.

El diseño de la evaluación fue sometido a consulta con las jurisdicciones de todo el país
El diseño de la evaluación fue sometido a consulta con las jurisdicciones de todo el país - Créditos: @Gentileza Ministerio de Educación de la Nación

Esta edición de las pruebas Aprender también relevó información sociodemográfica de las escuelas y sus estudiantes con el propósito de identificar los distintos factores de naturaleza estructural y contextual que inciden sobre el aprendizaje.

“El cuestionario para estudiantes permite obtener nueva información sobre características del hogar y demográficas de las y los estudiantes, trayectoria escolar, clima escolar, experiencia escolar durante la pandemia, percepciones sobre el tratamiento escolar de temas relativos a Educación Sexual Integral, percepciones sobre los aprendizajes en Lengua y Matemática, entre otros”, señalaron.

Por otro lado, dijeron, el cuestionario para directores indaga sobre su trayectoria profesional, cuestiones vinculadas a las tareas de gestión directiva y a la organización de actividades virtuales y presenciales, condiciones de la escuela en el retorno a la presencialidad, prácticas pedagógicas y acompañamiento de trayectorias, desarrollo de los contenidos curriculares en el marco de la pandemia, acceso y disponibilidad de TIC, enseñanza de Educación Sexual Integral (ESI) y trabajo con estudiantes con discapacidad.

Además, este año se adicionó a los cuestionarios un módulo que permitirá examinar el uso de las netbooks del Programa Conectar Igualdad distribuidas por el Ministerio de Educación de la Nación.

Los datos sociodemográficos nos permiten dar cuenta de los cambios en la realidad de los alumnos y poner en contexto los resultados. La realidad de nuestros alumnos refleja la realidad del país. Conocerla nos ayuda en el trabajo educativo”, dijo Lorena Wolaniuk, rectora de la escuela N°11.

Antecedentes y expectativas

Las últimas pruebas Aprender de nivel secundario se tomaron antes de la pandemia de Covid-19, el 3 de septiembre de 2019, a 473.000 estudiantes. Sus resultados, divulgados en octubre de 2020, ya mostraban grandes desigualdades: solo el 28,6% de los estudiantes secundarios lograba un buen desempeño en matemática, mientras que en Lengua el desempeño satisfactorio y avanzado fue del 61,7%. En ese momento, el entonces ministro de educación de la Nación, Nicolás Trotta, reconoció a LA NACION que uno de los datos más preocupantes era la baja tasa de finalización del secundario en tiempo y forma ya que solo tres de cada diez estudiantes egresaban a término.

Además, ya entonces los resultados mostraban diferencias en los desempeños según sector de gestión, ámbito y nivel socioeconómico (NSE). Tanto en Lengua como en Matemática, había una mayor proporción de estudiantes con resultados por debajo del básico en las escuelas estatales en relación al sector de gestión privada, en el ámbito rural en relación con sus pares del ámbito urbano y en hogares de NSE bajo versus hogares de NSE alto.

La gran expectativa será entonces cómo se verá esa misma foto después de que 600.000 chicos no regresaran a la escuela post pandemia, período durante el cual la conexión de los estudiantes con la escuela fue irregular y desigual en todo el país.

“La pandemia retrajo el proceso de aprendizaje en algunas áreas y trayectorias educativas, pero venimos trabajando con la intención de reducir la brecha entre los resultados de Lengua y Matemática”, dijo Wolaniuk.

Para la rectora las pruebas Aprender son muy útiles no solo a nivel nacional para definir políticas públicas de educación sino también a nivel local porque sirven a cada institución para conocerse a sí mismas y tomar decisiones, señaló, sobre todo en materias troncales como lo son Lengua y Matemática.