Protestas y represión en Irán: la policía de la moral, la unidad encargada de asegurar el cumplimiento del estricto código de conducta islámico

Exiliados iraníes del Consejo Nacional de Resistencia de Irán se reúnen frente a la embajada de Irán en Berlín, Alemania, el martes 20 de septiembre de 2022, tras la muerte de una mujer iraní detenida por la policía de la moral del país.
Exiliados iraníes del Consejo Nacional de Resistencia de Irán se reúnen frente a la embajada de Irán en Berlín, Alemania, el martes 20 de septiembre de 2022, tras la muerte de una mujer iraní detenida por la policía de la moral del país. - Créditos: @Michael Sohn

TEHERÁN.– Las Naciones Unidas y grupos defensores de los derechos humanos levantaron este martes la voz ante la violenta represión de las manifestaciones ocurridas en Irán tras la muerte de una joven detenida por la policía de la moral.

Mahsa Amini, de 22 años, murió el viernes tres días después de ser hospitalizada tras su arresto por la policía por violar el estricto código vestimentario que se impone en Irán a las mujeres, en especial el porte del velo.

Según las autoridades iraníes, la joven falleció por causas naturales, pero según informaciones difundidas por activistas y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos fue golpeada violentamente en la cabeza y contra un vehículo de la policía de la moral.

Un manifestante arrastra una moto en llamas durante una protesta por Mahsa Amini, una mujer que murió tras ser detenida por la "policía de la moral" de la república islámica, en Teherán el 19 de septiembre de 2022.
Un manifestante arrastra una moto en llamas durante una protesta por Mahsa Amini, una mujer que murió tras ser detenida por la "policía de la moral" de la república islámica, en Teherán el 19 de septiembre de 2022. - Créditos: @-

Su muerte ha provocado protestas en la capital, Teherán, pero los más violentos enfrentamientos se produjeron en la provincia del Kurdistán iraní, de donde era originaria Amini. Activistas de derechos humanos dijeron que cuatro manifestantes resultaron muertos en estos enfrentamientos, y decenas heridos y detenidos.

Testimonios y videos que circulan en las redes sociales “indican que las autoridades usaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y aparentemente utilizaron fuerza letal en la provincia del Kurdistán”, dijo Human Rights Watch, ONG basada en Nueva York.

¿Qué es la policía de la moral?

La noticia de que Irán emplea miles de agentes encubiertos para hacer cumplir normas sobre la vestimenta puso el foco en una institución que también existe en otros países de mayoría musulmana. Y es que las fuerzas policiales encargadas de implementar las estrictas interpretaciones de la moral islámica también operan en países como Arabia Saudita, Sudán y Malasia. Y el creciente conservadurismo religioso ha llevado a que haya presión para que se formen “policías morales” en otros países donde todavía no existen.

Irán ha tenido varias formas de “policía moral” desde el triunfo de la Revolución islámica en 1979, pero las Gasht-e Ershad son actualmente la principal agencia encargada del cumplimiento en público del código de conducta islámico. Su objetivo es asegurar el cumplimiento del hijab, las normas obligatorias que requieren que las mujeres cubran su cabello y sus cuerpos y no usen cosméticos.

En esta foto del lunes 19 de septiembre de 2022, unas mujeres huyen de la policía antidisturbios durante una protesta por la muerte de una joven que había sido detenida por violar el código de vestimenta conservador del país, en el centro de Teherán, Irán.
En esta foto del lunes 19 de septiembre de 2022, unas mujeres huyen de la policía antidisturbios durante una protesta por la muerte de una joven que había sido detenida por violar el código de vestimenta conservador del país, en el centro de Teherán, Irán.

Las Gasht-e Ershad se formaron cuando las autoridades decidieron combatir en 2007 la vestimenta “no islámica”. Tienen capacidad para amonestar a las infractoras, imponer multas y arrestar personas.

Se cree que las fuerzas que integran las Gasht-e Ershad son, sobre todo, personal de Basij, una unidad paramilitar de la línea dura. También forman parte de ella muchas mujeres.

Críticas de la comunidad internacional

La muerte de Amini ha generado un clamor internacional, y el propio Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken llamó el lunes “al gobierno iraní a poner fin a su sistemática persecución de mujeres y a permitir protestas pacíficas”.

En una toma de posición inusual, un parlamentario iraní, criticó a esta unidad especial, cuyas acciones son controvertidas. “La Gasht e Ershad (patrulla de la moral) no obtiene ningún resultado, excepto causar daños al país”, dijo el diputado Jalal Rashidi Koochi a la agencia de noticias ISNA.

”¿Las personas que son conducidas por esta unidad a estas ‘sesiones de explicación’ recuperan la conciencia y se arrepienten cuando salen?”, se pregunta el legislador.

La máxima funcionaria de la ONU para los derechos humanos pidió hoy una investigación independiente sobre la muerte de una mujer iraní detenida por la policía moral. ”La trágica muerte de Mahsa Amini y las denuncias de tortura y malos tratos deben ser investigadas de manera rápida, imparcial y eficaz”, exigió Nada Al Nashif.

Según una portavoz de la Oficina del Alto Comisionado, Ravina Shamdasani, “entre dos y cinco personas murieron, según algunos informes” durante las manifestaciones para protestar por la muerte de la joven. Subrayó que la policía había “disparado municiones reales” y había utilizado gases lacrimógenos.

El grupo kurdo de derechos humanos, Hengaw, basado en Noruega, afirmó que se han confirmado un total de tres muertos en la provincia del Kurdistán, en las localidades de Divandareh, Saqqez y Dehglan. A ello añade 221 personas heridas y 250 detenidas en la misma región, donde se convocó el lunes una huelga general.

Imágenes divulgadas en las redes sociales mostraron duros enfrentamientos especialmente en la localidad de Divandareh entre manifestantes y fuerzas de seguridad, y se escuchan sonidos de disparos.

Agencia AFP