Por las protestas en Perú cierran por tiempo indefinido el acceso a Machu Picchu

Los turistas firman un petitorio para que un "tren humanitario" los evacúe de Machu Picchu
Los turistas firman un petitorio para que un "tren humanitario" los evacúe de Machu Picchu - Créditos: @CAROLINA PAUCAR

LIMA.- Mientras las protestas en Perú no dan tregua al gobierno nacional, la Dirección de Cultura de Cusco anunció que queda cerrado por tiempo indefinido el acceso a Machu Picchu, donde además hay centenares de turistas de todo el mundo varados por el bloqueo de rutas y la destrucción de la vía férrea que conecta con la ciudadela incaica.

La conexión Urubamba-Ollantaytambo-Machu Picchu sufrió daños en diferentes tramos, debido a que las estructuras de los rieles fueron levantadas y movidas, reportó la concesionaria Ferrocarril Trasandino. Eso obligó también a la suspensión del servicio de trenes hasta nuevo aviso. En la actualidad, hay 417 personas varadas en el distrito de Machu Picchu, de las que más de 300 son extranjeras.

“No pueden salir porque la vía férrea ha sido dañada en diferentes tramos. Algunos turistas han optado por salir caminando hasta Piscacucho (localidad cercana Ollantaytambo), pero es una caminata de seis horas o más y muy pocas personas pueden hacerlo”, dijo a la prensa el ministro de Comercio Exterior, Luis Fernando Helguero.

”Estamos con la incertidumbre de saber si va a venir algún tren a recogernos. Como verán, todos los turistas aquí estamos haciendo cola (fila), están recolectando firmas y están empadronando” para evacuarnos, dijo el chileno Alem López.

La Dirección de Cultura de Cusco informó que los turistas que tengan reservas para los próximos días pueden solicitar la devolución del importe.

Nuevos incidentes

Tras la violenta jornada del jueves que confluyó con la “toma de Lima” por parte de miles de manifestantes que marcharon para pedir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, este viernes se produjeron nuevas movilizaciones que no dan tregua a un país impactado por alrededor de 45 muertos desde el inicio de las protestas en diciembre.

Manifestantes antigubernamentales enfrentan a la policía en Arequipa
Manifestantes antigubernamentales enfrentan a la policía en Arequipa - Créditos: @Lucas Aguayo Araos

Los choques del viernes se concentraron en las regiones La Libertad (norte), Arequipa y Puno (sur), con bloqueos de carreteras y batallas campales entre los manifestantes, que lanzaban piedras con hondas, y la policía, que repelía con gases lacrimógenos.

En la región de Puno, una turba quemó la comisaría del distrito de Zepita e incendió un puesto aduanero en Desaguadero, en la frontera con Bolivia, informó la televisión local.

Un manifestante se apresta a arrojar una granada lacrimógena encendida
Un manifestante se apresta a arrojar una granada lacrimógena encendida - Créditos: @Lucas Aguayo Araos

En Arequipa, segunda ciudad del país, decenas de pobladores intentaron por segundo día consecutivo invadir la pista de aterrizaje del aeropuerto, cerrado y resguardado por fuerzas del orden desde el jueves.

En tanto, miles de manifestantes desfilaron desde la tarde por Lima coreando a viva voz: “¡Dina asesina!”,”¡Esta democracia no es una democracia!”, “¡Dina el pueblo te repudia!”.

La movilización se desarrolló pacífica aunque entrada la noche hubo disturbios menores en el centro histórico de la capital. Con una bandera de Yunguyo (pueblo al borde del lago Titicaca en la frontera con Bolivia) a la espalda y ataviada con un sombrero de paja blanco, Olga Mamani, de 50 años, afirmó horas atrás: “Queremos la renuncia de Dina. Si ella no renuncia, el pueblo no estará en paz”.

Choques entre manifestantes y policías en Arequipa
Choques entre manifestantes y policías en Arequipa - Créditos: @Lucas Aguayo Araos

”La hoja de coca nos da fuerza para esta lucha que hemos iniciado, queremos que renuncie Dina y se cierre el Congreso (...) vamos a estar acá hasta las últimas consecuencias”, dijo por su parte Antonio Huamán, un campesino de 45 años con el rostro surcado, que llegó desde Andahuaylas, epicentro de las manifestaciones en diciembre.

El gobierno declaró el jueves el estado de emergencia en siete de las 25 regiones del país -incluyendo la capital y zonas del norte y sur del país- hasta mediados de febrero, habilitando así la intervención militar junto a la policía para controlar el orden público.

Los disturbios se han cobrado 45 vidas -44 civiles y un policía- desde el 7 de diciembre, tras la destitución y detención del presidente de izquierda y de origen indígena Pedro Castillo, acusado de haber intentado un golpe de Estado al querer disolver el Congreso -controlado por la derecha- que estaba a punto de sacarlo del poder por presunta corrupción. Fue reemplazado por Boluarte, quien fungía como vicepresidenta, pero es vista como “traidora” por los manifestantes.

Los organizadores aseguran que las movilizaciones no cesarán hasta lograr la dimisión de la presidenta Boluarte. ”La lucha va a continuar en todas las regiones hasta lograr la renuncia de Boluarte (...) elecciones este mismo año y el referendo para la (Asamblea) Constituyente”, declaró el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Gerónimo López.

Agencias AFP y AP