Protestan en el Congreso de la CDMX contra ratificación de Ernestina Godoy como fiscal

undefined
undefined

Este jueves, colectivos de ciudadanos bloquearon la entrada del Congreso de la Ciudad de México por cerca de dos horas para pronunciarse contra la intención de ratificar a Ernestina Godoy como fiscal general de justicia capitalina, luego de que la funcionaria solicitó seguir en el cargo.

Acompañados de pancartas con leyendas como “Fiscal general corrupta” y “No a la fiscala carnala”, los inconformes narraron algunos de los casos en los que afirman que la Fiscalía no ha actuado de manera correcta y diligente, como el reciente feminicidio de Montserrat Juárez y la discriminación contra Wendy Gaviota, mujer trans que ha denunciado agresiones sin que las investigaciones avancen.

Lee: Ernestina Godoy pide formalmente ser ratificada como Fiscal de CDMX por cuatro años más

En apoyo a los manifestantes, diputados de la bancada del PAN anunciaron en conferencia de prensa que realizarán mesas de trabajo con las personas afectadas, a quienes dijeron que darán la atención y escucha que les ha sido negada por el personal de la Fiscalía.

Entre gritos de “Fuera Godoy”, la diputada Luisa Adriana Gutiérrez expresó que las víctimas han encontrado puertas cerradas.

“No han podido resolver los pendientes de justicia que legítimamente están defendiendo. Hoy estamos defendiendo a las mujeres víctimas de agresiones sexuales, a familiares víctimas de feminicidio, hemos tocado varias puertas y no hemos logrado que nos escuchen”, dijo.

Se comprometió a que se instará al Poder Judicial para que se atienda a la brevedad a los afectados.

Mientras esto ocurría a las afueras del Congreso capitalino, diputados de Morena ofrecieron una conferencia de prensa en la que señalaron a la presidenta de la Mesa Directiva, Gabriela Salido, de no haber solicitado la presencia de cuerpos de seguridad para contener a los manifestantes.

La bancada del PAN está utilizando la Mesa Directiva de manera facciosa para boicotear los trabajos del Congreso y retrasar el desahogo de los asuntos programados”, reclamó la coordinadora de Morena, Martha Ávila.

En respuesta a estos señalamientos, el diputado panista Ricardo Rubio, aseguró que la decisión de no ingresar al recinto fue de los legisladores de Morena, ya que aún cuando se estaba realizando una protesta en la entrada del Congreso, los manifestantes permitieron la entrada de los legisladores para la sesión.

Tras escuchar a las personas que compartieron sus testimonios en las escalinatas del edificio, la bancada del PAN ingresó al recinto con quienes se acercaron para solicitar apoyo por los casos.

La protesta ocurrió luego de que el pasado jueves 21 de septiembre, a través de una misiva enviada al Consejo Judicial Ciudadano de la Ciudad de México, la fiscal Godoy pidió someterse al proceso para ser ratificada otros cuatro años en el cargo.

Protestas en el Congreso de la CDMX.
Los inconformes afirman que la actuación de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía de la CDMX no ha sido la correcta. (Foto: Eréndira Aquino).

Avalan reforma que favorece a Ernestina Godoy

En mayo pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la iniciativa de reforma que modifica el procedimiento para ratificar a la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX).

La oposición acusó que la reforma trata de “darle facilidades” y ratificar a la actual fiscal, Ernestina Godoy.

La iniciativa, presentada por el morenista Octavio Rivero, establece que la persona titular de esta Fiscalía durará cuatro años y será electa por mayoría calificada del Congreso a propuesta del Consejo Judicial Ciudadano, mediante un proceso de examinación público y abierto.

También agrega que “la o el Fiscal podrá ser ratificado por un periodo más a propuesta de este Consejo”.

Actualmente, la ley orgánica de la Fiscalía capitalina señala que la titular podrá ser ratificada “hasta por un periodo similar al de su nombramiento de cuatro años, debiéndose seguir el procedimiento que establece la Constitución Local”.

ernestina godoy
Ernestina Godoy. Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Protestan contra programa de ordenamiento territorial

También en las inmediaciones del congreso, vecinos de pueblos originarios y colectivos por el derecho a la vivienda protestaron en rechazo de los foros anunciados por el Congreso de la ciudad para discutir los proyectos del Plan General de Desarrollo (PGD) y Plan General de Ordenamiento Territorial (PGOT), que se encuentran pendientes de analizar por los legisladores.

Estamos preocupados por evitar la imposición del PGOT. En relación con los foros acordados en el Congreso de la Ciudad de México, nosotros manifestamos que estas acciones no pueden sustituir el proceso de consulta fallido que organizó el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) a finales del año pasado”, detalló uno de los inconformes.

Los manifestantes –que colocaron mantas en la fachada del congreso con las consignas “No al programa de despojo de Sheinbaum” y “Agua para las casas, no para las plazas” – reclamaron que únicamente se harán cinco foros en toda la Ciudad de México y no uno por alcaldía, como inicialmente habían planteado algunos legisladores: “pero lo que es peor, el acuerdo en el que los anunciaron no deja claro para qué se van a usar esas opiniones, o si van a ser tomadas en cuenta para el PGD y el PGOT”.

Personas de los pueblos originarios protestan por el nuevo plan territorial de la CDMX
Personas de los pueblos originarios protestan por el nuevo plan de ordenamiento territorial de la CDMX

“Por eso nosotros proponemos una agenda de lucha para hacer frente a esta imposición, convocamos a la ciudadanía, pueblos y barrios a que nos sumemos a una campaña de recolección de firmas urgente, y realizaremos brigadas de difusión en las colonias para explicar a la población qué es lo que está pasando y cómo la aprobación de estos programas nos puede afectar muchísimo”, agregaron.

¿Cómo serán los foros?

Los foros, aprobados por las comisiones unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Planeación del Desarrollo, serán realizados los días 13 de octubre en Tláhuac, el 20 del mismo mes en Álvaro Obregón, el 27 en Iztapalapa, el 3 de noviembre en Gustavo A. Madero y el día 10 concluirán en Coyoacán.

Entre el 13 y el 17 de noviembre, el Congreso habilitará una dirección de correo electrónico en el que recibirán observaciones, opiniones y propuestas de quienes no puedan acudir a los foros.

Al respecto, el legislador Víctor Hugo Lobo indicó que en estas reuniones se escucharán y recabarán las opiniones ciudadanas a ambos instrumentos, “que darán rumbo y serán guía de las acciones a seguir para el ejercicio público y privado de la ciudad para los próximos 15 y 20 años”.

En junio pasado, el IPDP entregó al Congreso capitalino los proyectos de PGD y PGOT, instrumentos que definirán las políticas de desarrollo de la ciudad en los próximos años, pero que han sido impugnados por vecinos, académicos y activistas que señalan que estos documentos desplazan a sectores populares y fomentan la construcción de megaproyectos.