Proponen mapa de agresiones contra mujeres lesbianas en México

undefined
undefined

Vanessa Quintana, una egresada de la carrera de Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) promueve el registro de agresiones a mujeres lesbianas que hayan sufrido algún tipo de discriminación o violencia.

De acuerdo con Chiapas Paralelo, Quintana ha participado en El Atlas de Igualdad y Derechos Humanos, y en el Monitoreo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad tanto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Colegio de Geografía.

“Desde mi posicionamiento como feminista mis líneas de investigación están centradas en la geografía lésbica, la geografía del deporte, y recientemente en las geografías de las infancias. Actualmente soy miembro de Geofeministas, y contribuyo en la divulgación científica del trabajo geográfico de las mujeres“, dijo.

El “Mapeo de agresiones a mujeres lesbianas en México” busca elaborar un informe detallado con base teórica en la geografía lésbica feminista con el objetivo de detallar las violencias que vive específicamente dicho sector, pues las instituciones y organizaciones engloban las agresiones y violencias de toda la población LGBTTTIQ+.

Además de este estudio, Vanessa Quintana elabora otro: “Ubiquemos a las lesbianas mexicanas en el mapa” que incluye a lesbianas con trabajo poético, narrativo o de ensayo; trabajos académicos; servicios profesionales y círculos de lectura.

mapa lesbianas
mapa lesbianas

Diversidad sexual en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en México la población LGBTI+ asciende a cinco millones de personas (5.1 % de los mayores de 15 años), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como parte de la comunidad.

Del total, la población Gay, Lesbiana y Bisexual equivale a 4.6 millones; mientras que la población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil.

Se estima que el Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.

Por otro lado, la a Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) detalla que el 67.5% de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 % está en el rango de 30 a 44 años.

mujeres lesbianas en México
mujeres lesbianas en México

87 personas LGBTIQ+ asesinadas en México durante 2022

La organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A. C. que desde hace más de 20 años documenta las muertes violentas y agresiones contra personas LGBTIQ+ contabilizó 87 asesinatos durante 2022.

“En el último lustro, suman al menos 453 homicidios de personas LGBT+ en México: 92 en 2018; 117 en 2019; 79 en 2020; 78 en 2021 y 87 en 2022. Esto quiere decir que, en promedio, 7 personas LGBT+ fueron asesinadas cada mes durante el último año. No obstante, se nos advierte que la cifra real debe ser mayor, ya que muchos casos no son cubiertos por los medios de comunicación. Para 2022, se estima que podría haber cerca de 200 víctimas de homicidio”, señala su informe.

Letra S registró un total de 11 homicidios de mujeres lesbianas, es decir, 12.6% de la cifra total. Sin embargo, la organización advierte que esta cifra debe tomarse con reservas debido a que en los asesinatos de mujeres cis pocas veces se hace alusión a la orientación sexual de las víctimas, por lo que muchas mujeres bisexuales o lesbianas terminan siendo invisibilizadas.