Promueve ISSSTE programas de autocuidado

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 30 (EL UNIVERSAL).- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) realizó el 1.er Simposio de la Enfermedad Cerebrovascular "Tiempo es cerebro", en el Hospital General "Dra. Matilde Montoya Lafragua", dirigido a estudiantes de medicina, especialistas en neurocirugía, y médicos afines a las neurociencias.

En el evento, el encargado de la dirección del nosocomio, Armando Lemus García, afirmó que el instituto promueve el autocuidado de la salud en la población derechohabiente para disminuir factores de riesgo que contribuyen a una embolia o a un infarto cerebral, como hipertensión, problemas cardiacos, colesterol alto, diabetes y tabaquismo.

En el marco del Día Mundial contra el Ictus, como se le conoce al evento vascular cerebral (EVC), informaron que todas las personas pueden implementar acciones de autocuidado para prevenir padecimientos como el ictus, relataron que el Issste cuenta con el programa 3x1, 3 por mi salud, el cual promueve una fórmula con tres estrategias básicas para reducir el impacto de estas enfermedades: "Hoy y mañana sin bebidas azucaradas, hoy y mañana sin comida chatarra, hoy y mañana 10 mil pasos por mi salud".

Por su parte, la coordinadora nacional del programa Resissste Cerebro, especialista en terapia endovascular neurológica, adscrita al Centro Médico Nacional (CMN) "20 de noviembre", Dulce Bonifacio Delgadillo, informó que a través de la red de atención se creó el Centro Avanzado de Ictus en el CMN, el cual ofrece atención especializada las 24 horas del día los 365 días del año y cuenta con las herramientas necesarias para atender pacientes en ventana extendida de inicio de síntomas.

Señaló que, en el mundo, cada cuatro minutos un paciente fallece por un evento vascular cerebral (EVC), una de cada seis personas sufrirá un suceso de este tipo, cada 30 minutos un paciente con esta patología que pudo ser salvado muere o queda discapacitado al no haber llegado al hospital adecuado para recibir tratamiento, ya que el éxito de recuperación está relacionado con el tiempo que tardó en recibir atención.

Resaltaron que a través de la nemotécnica "DALE", el Issste busca informar a las familias sobre los signos del ataque cerebrovascular: "D" representa debilidad facial, "A" indica que se puede aflojar un brazo o una pierna, la "L" se refiere a lengua trabada y dificultad para hablar y la "E" es un llamado de emergencia a entrar en acción acudiendo a los servicios de urgencias del hospital más cercano, para recibir tratamiento y frenar la muerte de neuronas y efectos catastróficos.

La Dirección Normativa de Salud (DNS) destacó que para el Issste es muy importante enterar y educar a las y los mexicanos sobre la prevención y la necesidad de actuar rápido ante el ictus, padecimiento que representa la cuarta causa de muerte mundial, y en México oscila entre el segundo y tercer motivo de morbimortalidad, así como la segunda causa de discapacidad en personas adultas mayores.

Además, de manera simbólica, entre el 28 y el 29 de octubre, el Issste movilizó más de 90 grupos comunitarios en las principales ciudades y municipios del país, con motivo de la 2.ª Caminata Nacional "Dale al ataque cerebrovascular", para prevenir y actuar ante los efectos catastróficos de esta enfermedad.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en nuestro país existen 118 casos de ictus por cada 100 mil habitantes, lo que representa 170 mil nuevos pacientes al año, de los cuales 20 por ciento pueden fallecer durante los primeros 30 días, y siete de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.