El programa Artemis que nos llevará de nuevo a la Luna ya está aquí

La primera misión del proyecto ARTEMIS ya está lista para despegar con el gran lanzador SLS | imagen NASA/JPL
La primera misión del proyecto ARTEMIS ya está lista para despegar con el gran lanzador SLS | imagen NASA/JPL

En el invierno de 1972, el astronauta estadounidense Eugene Cernan se convertía en el último hombre en pisar la Luna del programa Apollo. Por aquel entonces la NASA había logrado colocar a doce hombres sobre el regolito lunar en uno de los proyectos espaciales más exitosos de la historia y muy pocos podrían haber adivinado que no volveríamos allí en los próximos 50 años. Mucho tiempo… una larga espera que pronto terminará porque Artemis 1, la misión que nos llevará de vuelta a nuestro satélite, por fin se pone en marcha.

Nosotros también llevamos aguardando mucho tiempo este momento, atentos a todas las novedades desde hace años, pero el momento ha llegado y, si todo marcha como está previsto, este próximo lunes 29 de agosto quedará en la memoria de la carrera espacial como el día en que se estrenó el cohete más potente jamás construido.

Después de once años sin tener un cohete propio, la NASA por fin debuta con el gran Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS por sus siglas en inglés), un cohete que superará todos los récords habidos y por haber. Cada propulsor mide casi la mitad de un campo de fútbol, y genera más empuje que 14 aviones comerciales jumbo de cuatro motores. La vista desde la torre de lanzamiento es espléndida, el SLS es más alto que la Estatua de la Libertad y tiene un 15% más de empuje en el despegue que el cohete Saturno V del programa Apolo, lo que lo convierte en el cohete más poderoso de la historia.

Y menudo debut va a tener… Artemis I será la primera prueba de vuelo que integre los tres elementos clave para regresar a la Luna: El cohete SLS, la nave espacial Orion y los sistemas de tierra en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral.

Arquitectura de vuelo de la misión Artemis I - Infografía de NASA/Artemis
Arquitectura de vuelo de la misión Artemis I - Infografía de NASA/Artemis

Artemis I será un vuelo sin tripulación que llegará hasta donde ninguna misión había llegado desde el programa Apollo. Después de décadas estancados en la aburrida órbita baja terrestre, este lunes el SLS lanzará la nave Orion que viajará miles de kilómetros hasta alcanzar la Luna y regresará a la Tierra 42 días después. Si todo marcha como debe, será la primera vez que una nave lista para transportar astronautas, alcanza la Luna desde que lo hiciera Cernan.

Es un momento clave, y no solo por razones obvias como comprobar que todos los elementos, naves y lanzadores funcionan a la perfección, sino que la misión aprovechará para realizar diferentes experimentos científicos en su camino hacia la Luna. Desde experimentos para probar cómo los genes de la levadura responden a la radiación del espacio profundo hasta la liberación de varios pequeños satélites (cubesats) que mapearán el hielo en la superficie lunar.

La misión Artemis orbitará la Luna y regresará a nuestro planeta… pero sí se producirán algunos aterrizajes (o alunizajes si lo prefieren). Uno de los cubesats, llamado Omotenashi (termino japonés que significa hospitalidad), es un pequeño módulo de aterrizaje de JAXA que “volará directamente hacia la superficie lunar y, unos cientos de metros por encima de ella, lanzará una pequeña sonda amortiguada por una bolsa de aire. La sonda caerá libremente y golpeará la superficie, luego intentará comunicarse con la Tierra y medir el entorno de radiación. Con solo 700 gramos, será el módulo de aterrizaje lunar más pequeño de la historia”.

Secuencia de la misión del CubeSat japonés que aterrizará en la superficie de la Luna | Infografía JAXA
Secuencia de la misión del CubeSat japonés que aterrizará en la superficie de la Luna | Infografía JAXA

Las novedades no quedan aquí. Otro cubesat, denominado Near-Earth Asteroid Scout, se dirigirá a un asteroide en lugar de a la Luna. Tras lanzarse desde la misión Artemis I, el NEAS desplegará una vela solar de 86 metros cuadrados, esencialmente una membrana delgada como un tejido, y navegará por el espacio utilizando la presión de la luz solar, como un barco navega con el viento. Su objetivo es un pequeño asteroide llamado 2020 GE. Si la misión llega allí con éxito, meses después del lanzamiento de Artemis 1, el explorador volará lentamente más allá del asteroide, lo fotografiará y estudiará de qué está hecho.

El célebre personaje de dibujos animados Buzz Lightyear (basado en el astronauta Buzz Aldrin) solía decir “hasta el infinito y más allá”… la misión Artemis I también podría anunciar “hasta la Luna y más allá. No solo representa el primer paso de nuestro regreso a la Luna, es también el debut de un cohete que debería marcar una época y una puerta abierta hacia las misiones tripuladas que nos lleven a instalar la primera base lunar de la historia.

Más noticias e historias interesantes sobre el regreso a la Luna en Yahoo:

Referencias científicas y más información:

Witze, Alexandra. «NASA’s Artemis Moon Mission Is Set to Launch: Here’s the Science on Board». Nature, agosto 2022, DOI:10.1038/d41586-022-02293-8.

NASA: Página web de la misión Artemis 1