Los proeuropeos resisten el golpe de la ultraderecha y retienen el control en la Eurocámara

La jornada electoral resultó este domingo 9 de junio en una recomposición del órgano legislativo de la Unión Europea, que se inclina a la derecha, pero sin terminar de radicalizarse al ultraconservadurismo como algunas encuestas previas vaticinaban. El centroderechista PPE se reafirmó como la primera fuerza política en la Eurocámara, buscando repetir la coalición que dio estabilidad en el ciclo pasado con liberales y socialistas, aunque tras los pobres resultados de ambos, quizá le sea necesario incluir a los verdes si quiere cercar a la creciente extrema derecha.

Las elecciones al Parlamento Europeo, el segundo ejercicio electoral más grande del planeta, solo por detrás de la India, confirmó el paulatino ascenso de la extrema derecha europea y el estancamiento de la izquierda continental.

Los ciudadanos de los 27 miembros del bloque repartieron los 720 escaños dentro del Parlamento Europeo, con un saldo favorable a la derecha, aunque sin llegar a caer completamente en el seductor discurso populista del ala más radical.

Según los aún resultados preliminares, el centroderechista Partido Popular Europeo (PPE) fue el gran ganador, configurando su bancada con 184 escaños, 8 más de los que lograron en 2019, y consagrándose de nueva cuenta como la primera fuerza política de donde posiblemente surgirá la presidencia de la Comisión Europea, con la actual titular y aspirante a la reelección, Ursula von der Leyen, con todas las cartas a su favor.


Leer más sobre FRANCE 24 Español

Leer tambien:
El PPE gana los comicios a la Eurocámara y buscará una mayoría proeuropea ante avance ultraderechista
ABC de las elecciones europeas: ¿por qué son importantes y qué se elige? (1/2)
Europa a las urnas: ¿qué está en juego para los 27 países de la UE hacia los próximos cinco años? (2/2)