El proceso de selección del nuevo rector de la UNAM avanza: 10 perfiles compiten por la rectoría

undefined
undefined

La sucesión de Enrique Graue avanza en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El pasado jueves, la Junta de Gobierno de la institución dio a conocer los nombres de las y los 10 candidatos y candidatas finalistas para ocupar la rectoría.

Los seleccionados serán entrevistados en sesiones que se realizarán a partir del 23 de octubre, mismas que serán difundidas a través de los medios de comunicación de la UNAM. Al concluir con las entrevistas y la deliberación correspondiente, la Junta de Gobierno ―conformada por 15 personas electas por el Consejo Universitario― nombrará al nuevo titular de la Rectoría, para el periodo de 2023-2027.

Mientras se llevan a cabo estas sesiones, y hasta el 3 de noviembre, la universidad recibirá opiniones de la comunidad sobre las personas que aspiran a dirigirla, mismas que deben enviarse por escrito al correo juntadegobierno@unam.mx.

Leer más | UNAM da a conocer quiénes son los 10 aspirantes a la Rectoría que avanzan a la siguiente etapa

Los candidatos y sus proyectos

Laura Susana Acosta Torres

Doctora en ciencias, Acosta Torres es una Cirujana Dentista cuyos estudios de doctorado y postdoctorado se han especializado en el diseño de prótesis dentales con el material metil metacrilato.

De acuerdo con el proyecto de trabajo que entregó a la Junta de Gobierno, la doctora señaló que “es imperante cuidar y defender la autonomía universitaria, ante cualquier embate e intento de desestabilización, así como ejercer transversalmente la democracia con una amplia participación y escucha de la comunidad universitaria”.

El programa de trabajo de Acosta Torres estaría centrado en la construcción de “una cultura duradera de paz en la UNAM”, la atención de los casos de violencia de género, la defensa de la autonomía, un modelo de transformación en la formación y desarrollo integral, la docencia activa y con valor, la innovación y desarrollo tecnológico, así como en la seguridad universitaria y una gestión transparente.

candidatos rectoria unam laura acosta torres
Laura Acosta Torres fue nombrada directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León. | Foto: UNAM

Actualmente se desempeña como directora y profesora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, donde fue nombrada en 2021 por Leonardo Lomelí, otro de los aspirantes a la rectoría en el actual proceso de selección.

Dentro de la UNAM, fue responsable del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud en la ENES Unidad León, y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.

Además, Acosta Torres es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México e integrante del Registro CONAHCYT de Evaluadores Acreditados (RCREA).

Sergio Manuel Alcocer Martínez Castro

Ingeniero con doctorado por la Universidad de Texas, inició su carrera académica como ayudante de investigador en la Coordinación de hidráulica del Instituto de Ingeniería, del que llegó a ser director en 2007.

Además de los distintos cargos académicos que ha desempeñado en la UNAM ― entre ellos el de Secretario General, de 2007 a 2011―, se ha desempeñado como Director de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales, de la Secretaría de Gobernación, y como subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico, en la Secretaría de Energía.

Alcocer Martínez ha expresado que quiere ser “el rector que conduzca este proceso de evolución e inserción de la UNAM en un mundo rápido y en permanente cambio, porque creo en nuestra universidad y en su comunidad, así como en el valor transformador de la educación y del conocimiento, para impulsar y fortalecer la creatividad, la capacidad de innovación y el compromiso de todas las mentes de la comunidad universitaria para con nuestra sociedad”.

Su proyecto de trabajo está basado en seis ejes estratégicos: formación de vanguardia, con equidad y comprometida con la sociedad; investigación para la transformación de México; extensión de la cultura; cultura de la creatividad, innovación y vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad; internacionalización y gobernanza con organización, administración y seguridad institucionales ágiles, transparentes y eficaces.

rectoria-unam-candidatos-sergio-manuel-alcocer
Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro forma parte del grupo de Consejeros de Fundación UNAM. | Foto: UNAM

Como ejes transversales, el doctor propone la igualdad de género y la erradicación de la violencia, así como las ciencias sociales y las humanidades.

Actualmente es presidente, por segundo periodo, del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). También es fundador y presidente de México Exponencial, donde investigan sobre el futuro de las tecnologías y su aprovechamiento.

Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria

Es ingeniero mecánico-electricista por la Facultad de Ingeniería en la UNAM, con estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley. Hermano del senador independiente Emilio Álvarez Icaza.

De 2011 a 2015 fue coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM, y de 2016 a 2019 se desempeñó como director del Instituto de Ingeniería, cargo que dejó para trabajar como Secretario Administrativo de la universidad.

En su proyecto de trabajo, Álvarez Icaza evalúa la UNAM como una institución cuyo funcionamiento “en términos generales, es bueno”, sin embargo, considera que hay rubros “en los que es posible hacer cambios para mejorar, algunos de ellos impulsados por avances tecnológicos recientes”.

rectoria-unam-candidatos-luis-alvarez-icaza
Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria fue director del Instituto de Ingeniería para el periodo 2016-2020 | Foto: UNAM

Para llevarlos a cabo, propone un programa centrado en una organización escolar flexible, la restauración del tejido social y el fomento al bienestar psicosocial, la vinculación de la UNAM con necesidades sociales, la planeación con contexto y evaluación para el desarrollo institucional, así como una revisión de la situación de las carreras académicas del personal.

Actualmente continúa en la Secretaría Administrativa y se desempeña como investigador titular C de la Coordinación de Eléctrica y Computación del Instituto de Ingeniería de la universidad.

Raúl Juan Contreras Bustamante

Cursó sus estudios de licenciatura y doctorado en la Facultad de Derecho, y cuenta con un segundo doctorado en la materia por la Universidad de Salamanca, España.

Además de su experiencia como catedrático de la UNAM, se ha desempeñado en otras instituciones como la Secretaría de la Reforma Agraria, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, la Secretaría de Salud y el Departamento del Distrito Federal. 

De 2016 a 2020 la Junta de Gobierno de la UNAM lo designó como director de la Facultad de Derecho, cargo que ocupa hasta la actualidad, ya que fue reelecto para el cargo.

rectoria-unam-candidatos-Raul-Juan-Contreras-Bustamante
Raúl Juan Contreras Bustamante fue director de la Facultad de Derecho (FD), para un segundo periodo (2020-2024) | Foto: UNAM

Su programa de trabajo consta de siete ejes: la defensa, ejercicio y fortalecimiento de la autonomía y la legislación universitaria; el desarrollo tecnológico, estrechamiento de lazos entre ciencias y humanidades y transversalización de la oferta académica;  la atención a la comunidad universitaria, así como la igualdad de género y la atención a grupos en situación de vulnerabilidad -entre ellos la comunidad LGBTTTIQ, personas con discapacidad y población indígena y afrodescendiente-. 

También propone el fortalecimiento del bachillerato UNAM, la consolidación de posgrados, una universidad sustentable, así como con seguridad, cultura de legalidad y fomento de la ciudadanía. 

Actualmente es miembro del SNI Nivel III, presidente de la Comisión de Legislación Universitaria y Consejero de la Comisión de Trabajo Académico de la UNAM.

Patricia Dolores Dávila Aranda

Cursó la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, la maestría en Ciencias en la UNAM y obtuvo el grado de doctorado en la Iowa State University, en Estados Unidos.

La doctora ascendió por los niveles I, II y III del SNI, hasta obtener en 2021 el nombramiento de Investigadora Nacional Emérita. Actualmente se desempeña como titular C de tiempo completo en la FES Iztacala, de la que fue directora entre 2012 y 2016. Dentro de la universidad también se ha desempeñado en los cargos de coordinadora General de Estudios de Posgrado y secretaria de Desarrollo Institucional.

En su plan de trabajo, Dávila Aranda menciona como “compromisos ineludibles” la defensa de la autonomía universitaria, el fortalecimiento de los valores éticos, la justicia, el respeto, la equidad y la inclusión, así como el escuchar los puntos de vista de las personas que forman parte de la UNAM, alentando el pensamiento crítico, con deliberaciones respetuosas y propositivas.

rectoria unam candidatas Patricia Dolores Dávila Aranda
Patricia Dávila Aranda es investigadora titular C de Tiempo Completo, definitiva, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. | Foto: UNAM

Los ejes fundamentales de su propuesta son la escucha de demandas y problemáticas del personal y el alumnado; el bienestar físico y mental de la comunidad, con trabajo para evitar cualquier tipo de violencia y discriminación; la internacionalización de la universidad; la equidad entre hombres y mujeres; la responsabilidad social de la UNAM y la revisión normativa y administrativa para fortalecer la conectividad de la comunidad y la mejora de instalaciones.

“No me queda duda de que poseo la capacidad para trabajar intensamente, para tomar decisiones, por difíciles que sean, y para defender a nuestra universidad con prudencia, pero con firmeza. He comprobado que la mejor manera de servir a la UNAM es escuchando a la comunidad con respeto y sensibilidad”, ha expresado sobre su aspiración.

Germán Enrique Fajardo Dolci

Es médico cirujano, especialista en otorrinolaringología y maestro en Alta Dirección. Se ha desempeñado en la UNAM como profesor de asignatura en la Facultad de Medicina y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, y es integrante del Consejo Universitario.

Además de sus cargos dentro de la UNAM ha trabajado como médico especialista en el Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, donde fue jefe del departamento de Pregrado, y como director de enseñanza en el Hospital General “Doctor Manuel Gea González”, del que fue director general.

Fue titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y tuvo cargos directivos en la Secretaría de Salud, así como en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde también participó en el Consejo Técnico en varios periodos.

rectoria unam candidatos Germán Enrique Fajardo Dolci
Germán Fajardo Dolci fue designado por la Junta de Gobierno de la UNAM como director de la Facultad de Medicina | Foto: UNAM

Su proyecto de trabajo se concentra en la actualización de trámites, mejoras en la infraestructura y de las becas para universitarios, así como cambios para mejorar la seguridad y movilidad, propone la creación de un Sistema Universitario de Bienestar Estudiantil y la innovación en competencias y habilidades para una educación de calidad.

También contempla propuestas para erradicar la violencia de género, la inseguridad, el autoritarismo, la violación de derechos humanos, la discriminación, brechas educativas y la huella ecológica.

William Henry Lee Alardín

Egresado de la carrera de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con maestría y doctorado por la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.

Es investigador Titular B del Instituto de Astronomía, miembro del SNI nivel III. Su trabajo de investigación se ha centrado en el estudio de las últimas etapas de la vida de las estrellas.

Ha sido dos veces director del Instituto de Astronomía, así como representante del departamento de Astrofísica Teórica, secretario de la Academia Mexicana de las Ciencias.

rectoria unam candidatos William Henry Lee Alardín
El Dr. William Lee es Físico, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. | Foto: UNAM

De acuerdo con su proyecto de trabajo, propone un esfuerzo de valorar y atender la salud física y emocional de los estudiantes, así como la adecuación de instalaciones para la docencia, con nuevas tecnologías y acceso a infraestructuras de investigación.

Asimismo, propone que se realicen evaluaciones colectivas para una mejor planeación de largo plazo, la valoración del desempeño de la labor docente y contar con una mayor participación del personal de investigación en el bachillerato y las licenciaturas, con una gestión transparente.

Leonardo Lomelí Vanegas

Es licenciado en Economía, maestro y doctor en Historia por la UNAM, donde ha ejercido la docencia en las facultades de Economía -de la que fue director de 2010 a 2014- y de Filosofía y Letras. También se ha desempeñado como Secretario General de la universidad.

Pertenece al SNI en el nivel II y es miembro de la Academia Mexicana de Economía Política, así como de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de las Ciencias. También fue miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Sonora, del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y del Consejo Técnico del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

rectoria unam candidatos Leonardo Lomelí Vanegas
Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, fue admitido para formar parte de la Academia Mexicana de Ciencias | Foto: UNAM

Su plan de trabajo se articula en siete ejes: universidad incluyente y al servicio de la nación, impulso a la carrera académica, fortalecimiento y renovación de la docencia, consolidación y apoyo a la investigación, ampliación de la difusión cultural y la extensión académica, vinculación nacional e internacional, así como la administración y gestión institucional.

En el documento, el doctor expresó que “México necesita hoy más que nunca a su Universidad Nacional para encauzar los reclamos de una sociedad más plural y participativa; para superar problemas económicos y sociales ancestrales y construir una sociedad más educativa; para poner a la ciencia al servicio del bienestar social”.

Lomeí Vanegas afirmó que su proyecto representa un compromiso hacia el futuro que reconocerá las buenas prácticas de la universidad e identificará las urgentes transformaciones para responder a las necesidades institucionales y sociales.

Imanol Ordorika Sacristán

Licenciado en física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, cuenta con una maestría en Desarrollo Internacional y Educación y otra en Sociología, así como con un doctorado en Educación, por la Universidad de Stanford.

Integrante del SNI nivel III, se desempeña como investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas, y como profesor en los posgrados de Ciencias Políticas y Sociales, así como de Estudios Latinoamericanos y Pedagogía en la UNAM.

La propuesta de Ordorika Sacristán es poner al centro a los estudiantes, con el impulso de reformas pedagógicas, la ampliación de becas y servicios como transporte, comedores, vivienda y bolsa de trabajo, además del aumento de la cobertura en el ingreso de estudiantes a esta universidad, con acciones afirmativas que favorezcan el acceso a grupos en desventaja socioeconómica.

rectoria unam candidatos Imanol Ordorika Sacristán
Imanol Ordorika Sacristán, especialista en Ciencias Sociales y Educación del Instituto de Investigaciones Económicas y titular de la Dirección General de Evaluación Institucional | Foto: UNAM

El aspirante también propone reconocer y revalorar la docencia, mantener los apoyos a la investigación, realizar cambios para prevenir y sancionar la violencia de género, modificar estructuras institucionales para garantizar la igualdad y erradicar las desigualdades internas de los trabajadores.

En cuanto al gobierno universitario, buscará la representación efectiva, con participación amplia y transparencia, y promete tomar acciones para atender el tema de seguridad para prevenir, sancionar y reparar todo tipo de violencia o acciones que afecten a la comunidad universitaria.

Guadalupe Valencia García

Es doctora en Sociología por la UNAM, donde se desempeña como investigadora titular C en el Programa de Investigación en Ciencias Sociales y Literatura. En diciembre de 2019 fue designada coordinadora de Humanidades por el actual rector, Enrique Graue.

Valencia García también se desempeñó como directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades de la UNAM y es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

Su proyecto de trabajo “tiene como principal propósito el cuidado de la universidad desde el pleno ejercicio de su autonomía” para coadyuvar “a lograr un país más justo, sustentable, equitativo, democrático y solidario”.

Para ello, hace énfasis en la necesidad de ampliar la oferta educativa a distancia; contar con una nueva institución de nivel bachillerato en artes, ciencias, humanidades y tecnología; abordar la violencia de género, la seguridad y la sostenibilidad; la modernización y mejora de los procesos de gestión escolar, así como promover la vida cívica y democrática.

rectoria unam candidatas Guadalupe Valencia García
Guadalupe Valencia García ha sido titular de la Coordinación de Humanidades | Foto: UNAM

Otras propuestas son el fortalecimiento y ampliación de los recursos para investigación; impulsar la formación de grupos interdisciplinarios para diseñar acciones en torno a problemáticas como el cambio climático, la inseguridad, las violencias y la movilidad; el fortalecimiento de expresiones culturales y la presencia de Radio y TV UNAM, y la vinculación universitaria con la sociedad, con racionalidad en el uso de recursos y el impulso de una cultura de transparencia.

Las y los aspirantes que serán entrevistados fueron electos por la Junta de Gobierno luego de un proceso calificado por la UNAM como “una extensa e inédita auscultación”, que incluyó 21 reuniones presenciales y en formato híbrido con cuerpos colegiados.

Hasta el pasado 10 de octubre, la Junta de Gobierno recibió 26 mil 288 opiniones personales y de grupos de los diferentes sectores de la comunidad universitaria.