El presidente de Paraguay visita Bolivia y se reúne con Arce y empresarios

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, a la izquierda, y el mandatario boliviano, Luis Arce, en un acto de firma de acuerdos en el palacio de gobierno en La Paz, Bolivia, el jueves 13 de junio de 2024. (AP Foto/Juan Karita)

LA PAZ, Bolivia (AP) — El presidente de Paraguay, Santiago Peña, visitó el jueves Bolivia y se reunió con su par boliviano, Luis Arce, en un encuentro en el que abordaron acuerdos de apoyo científico y de cooperación en asuntos consulares y migratorios.

Peña arribó a La Paz la mañana del jueves para un encuentro bilateral en el marco de la conmemoración del 89 aniversario de la firma del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, librada entre los dos países entre 1932 y 1935.

Ambos mandatarios firmaron una declaración conjunta y varios acuerdos de colaboración en temas consulares y migratorios, según informó la Cancillería boliviana, sin ahondar en detalles de lo pactado.

El presidente boliviano afirmó en X, antes Twitter, su “inquebrantable compromiso” de consolidar la “integración definitiva y hermandad basada en la solidaridad entre pueblos y Estados”. Mientras Peña mencionó que tuvo una “fructífera reunión” con Arce.

En la agenda del mandatario paraguayo en Bolivia está previsto también, aseguró la Cámara Nacional de Industrias (CNI), un encuentro con empresarios bolivianos, que expresaron sus expectativas para hablar de acuerdos comerciales y conocer el modelo económico de Paraguay.

“¿Cuál es el exitoso modelo paraguayo para atraer inversiones?… Queremos conocer su modelo porque queremos lo mismo para Bolivia”, dijo a la televisora Unitel Pablo Camacho, presidente del gremio industrial.

Bolivia enfrenta un deterioro de su economía que ha derivado en protestas en las calles de varios sectores por la escasez de dólares y por desabastecimiento de combustible, principalmente del diésel que se utiliza en su mayoría para el agro y el transporte de carga.

Desde el sector empresarial, en reiteradas ocasiones, han cuestionado que las protestas en Bolivia ahuyentan las inversiones.

La nación andina tiene más de 80% de informalidad y un problema de contrabando.