Nueva presidenta de México pide a EEUU y Canadá apoyar planes para atender ola migratoria

La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una conferencia de prensa en Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2024. (AP Foto/Eduardo Verdugo)

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La futura presidenta de México Claudia Sheinbaum afirmó el lunes que insistirá a Estados Unidos y Canadá para que participen en los planes de cooperación regional para atender la ola migratoria y se mostró a favor de que se abran canales legales para la migración.

Sheinbaum dijo en una conferencia de prensa que seguirá insistiendo para que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá entiendan la importancia de la “cooperación para el desarrollo”.

“Hay que atender las causas de la migración y que haya recursos disponibles de Estados Unidos para la cooperación”, indicó la próxima presidenta sin ofrecer detalles.

Sheinbaum se mostró dispuesta a darle continuidad al “Diálogo de Alto Nivel” en materia de seguridad que impulsaron en 2021 el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su par estadounidense, Joe Biden, para atender los problemas de tráfico de drogas y migración.

En su intervención, la próxima presidenta mexicana también resaltó la importancia de que se “abran los canales legales para la migración”. López Obrador ha pedido reiteradamente a Washington que aumente el número de visas de trabajo para los migrantes.

Hace dos semanas, López Obrador instó a Estados Unidos a llegar acuerdos para realizar deportaciones directas de migrantes a sus países de origen y evitar que tengan que pasar por México cuando son expulsados.

En ese sentido, el subsecretario de Seguridad Nacional estadounidense, Blas Nuñez-Neto, señaló que Washington estaba en discusiones constantes con gobiernos en todo el hemisferio este y oeste para llegar a acuerdos de repatriación y devolver a los migrantes de la manera más acelerada posible.

Las declaraciones de presidente mexicano y de Nuñez-Neto se dieron luego de que Biden anunciara unas normas para suspender el asilo cada vez que el número de arrestos por cruzar sin autorización legal alcance los 2.500 en su solo día. La suspensión permanecerá hasta que el número de arrestos caiga debajo de un promedio diario de 1.500 durante siete días.

Actualmente México acepta a los mexicanos que han sido deportados y hasta unos 30.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos repatriados al mes, un compromiso que asumió en 2023 cuando el gobierno de Biden puso en vigor otra norma que también endurecía los requisitos para obtener asilo.

Desde finales del año pasado, las autoridades mexicanas han intensificado las detenciones de migrantes en el marco de un acuerdo al que llegaron Washington y México para hacer frente a la ola migratoria.

El Instituto Nacional de Migración dijo el domingo en un comunicado que entre enero y mayo ubicó a 1.393.683 personas extranjeras que viajaban en condición irregular por el territorio mexicano.

La mayor parte provenía de Venezuela (377.401), Guatemala (209.540), Honduras (144.499), Ecuador (136.699) y Haití (107.432), entre otros países.

Por otra parte, Sheinbaum volvió a hacer un llamado a los inversionistas a no preocuparse por la reforma al poder judicial que será discutida en septiembre por el nuevo Congreso, tras difundir los resultados de tres encuestas del partido gobernante Morena en los que la mayoría de consultados apoyaron la controversial iniciativa.

La reforma judicial, que presentó en febrero López Obrador y que prevé que los ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces se elijan por voto popular, ha desatado nerviosismo en los mercados financieros locales en las últimas dos semanas. Durante la sesión del lunes la moneda mexicana volvió a depreciarse y cerró en 18,54 pesos por dólar.