Premio Nobel: las 5 personas que han ganado dos veces el prestigioso galardón

Medalla Premio Nobel
Medalla Premio Nobel

Durante 121 años, más de 900 personas han recibido el prestigioso Premio Nobel por sus valiosos aportes a las ciencias, la literatura y la paz.

Ganarlo es una proeza. El proceso es complejo, los candidatos son nominados por determinados sectores que están autorizados para hacerlo y hay mucha reserva durante el proceso de deliberación que, además, dura varios meses.

Es por eso que resulta casi increíble pensar que alguien pueda pasar por todos los filtros y obtener el Nobel en más de una oportunidad. Pero ha pasado.

El último caso ocurrió esta semana, cuando se anunció que Barry Sharpless era galardonado -de nuevo- con el premio Nobel de química por "la química click y bioortogonal".

Sharpless había recibido el premio en 2001, "por su trabajo sobre reacciones de oxidación catalizadas".

En BBC Mundo te contamos quiénes son estos cinco científicos que han recibido dos veces el Premio Nobel a lo largo de la historia.

1. Marie Curie

Marie Curie
Marie Curie

Es la única mujer de la lista, fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la primera mujer en hacerse con el prestigioso galardón.

En 1903 recibió el Nobel de física, junto a Antoine Henri Becquerel y Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los fenómenos de radiación.

Ocho años después, en 1911, recibió el de química por su descubrimiento de los elementos radio y polonio, por el aislamiento del radio, su estudio de la naturaleza y los compuestos de ese elemento.

Curie nació en Polonia, pero hizo su vida académica en Francia, su esposo Pierre Curie y su hija Irene también ganaron un premio Nobel.

2. John Bardeen

John Bardeen
John Bardeen

Fue un físico e ingeniero estadounidense que trabajó en la Universidad Illinois y es el único científico que ha ganado un doble Nobel de física.

El primero lo recibió en 1956, junto a William B. Shockley y Walter H. Brattain, por su aporte a la invención del transistor,un amplificador de semiconductores que revolucionó la radio y la telefonía, permitiendo la amplificación de señales eléctricas.

El segundo Nobel lo recibió 16 años después.

Fue en 1972, junto a Leon Neil Cooper y John Robert Schrieffer, por su teoría cuántica de la superconductividad desarrollada, también conocida como BCS.

Bardeen murió en 1991 a sus 83 años.

3. Linus Carl Pauling

Linus Carl Pauling
Linus Carl Pauling

Fue un químico estadounidense que se destacó por su activismo y ganó el Nobel en dos categorías distintas.

El primero fue el Nobel de química, en 1954, por su investigación sobre la naturaleza del enlace químico. Fue uno de los pioneros en utilizar la mecánica cuántica para comprender y describir la forma en que los átomos se unen para formar moléculas.

El segundo fue el Nobel de paz, en 1962, por su lucha contra la carrera de armas nucleares entre Oriente y Occidente, lo recibió oficialmente al año siguiente, en 1963.

Murió casi dos décadas después, a los 93 años.

4. Frederick Sanger

Frederick Sanger
Frederick Sanger

Fue un bioquímico inglés que estudió en la universidad de Cambridge.

En 1958 recibió el primero por su trabajo sobre la estructura de las proteínas, especialmente la de la insulina.

21 años después, en 1980, ganó su segundo Nobel de química, junto a Paul Berg y Walter Gilbert, por sus contribuciones a la determinación de secuencias de bases en ácidos nucleicos, una técnica de secuenciación de ADN que aún se utiliza.

Sanger murió en 2013 a sus 95 años.

Quimico
Karl Barry Sharpless.

5. Barry Sharpless

Karl Barry Sharpless, de 81 años de edad, es un químico estadounidense que ha desarrollado su trabajo con un enfoque "creativo" de la ciencia, que algunos han llamado como "química lego" o "química click".

Sharpless, que actualmente es profesor del Instituto Scripps, ha basado su trabajo en el teorización y posterior ejecución de lograr métodos para que las moléculas se puedan unir unas a otras.

Por eso él mismo llamó a este proceso "química click" en el que se puede lograr que una molécula, mediante un proceso de catalización, se pueda unir a otra y lograr crear elementos que antes eran muy difíciles de unir.

Sharpless recibió en 2001 el Nobel de química por esta teoría. Este año lo recibió de nuevo porque grupos separados de científicos -uno liderado por el propio Sharpless- lograron demostrar la eficacia de la teoría propuesta 21 años atrás.

De esta manera se convirtió en el segundo científico, junto a Frederik Sanger, en recibir dos veces el premio Nobel de química.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.