Por qué la oposición en México busca el voto diferenciado y qué significa eso

Xóchitl Gálvez, candidata de la oposición a la presidencia de México |   Medios y Media/Getty Images
Xóchitl Gálvez, candidata de la oposición a la presidencia de México | Medios y Media/Getty Images

El domingo 2 de junio en México millones de ciudadanos acudirán a las urnas a votar. Tendrán a su disposición boletas para elegir presidente de la república, senador, diputado federal, gobernador o jefe de gobierno, presidente municipal y demás. Será la elección en la que se disputarán más de 20 mil puestos. Destaca la disputa por la presidencia del país.

La sucesión presidencial fue adelantada por el presidente López Obrador. A partir de ese momento la disputa por el poder comenzó en Morena. La siguiente etapa fue el ingreso de la oposición a la carrera por la presidencia. Hoy llegamos al final de la ruta en la que transitaron dos candidatas y un candidato. Las circunstancias fueron diferentes para cada opción.

Fue notoria la ventaja que la candidata Claudia Sheinbaum y su partido Morena tuvieron durante la campaña, en referencia a la inversión en propaganda que hicieron en todo el país, durante las etapas de precampaña y campaña. Los partidos de oposición PAN, PRI y PRD y su candidata Xóchitl Gálvez, así como el candidato de MC, Jorge Álvarez Máynez, no tuvieron recursos suficientes para competir en igualdad.

Las encuestas, por meses, realizadas por diversas empresas, arrojaron como resultado la preferencia electoral de los ciudadanos por Claudia Sheinbaum, con una ventaja de dos cifras sobre su adversaria Xóchitl Gálvez. La persistencia de los resultados, para los partidos de oposición, implica el reconocimiento pragmático de que sus candidatos podrían no ser los favorecidos el 2 de junio.

En función de ese posible desenlace, en días recientes, la oposición continuó promoviendo la candidatura de Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez, a pesar de su déficit financiero, además empezó a promover el voto diferenciado para mantener el equilibrio de poderes, lo que implica obstaculizar que Morena alcance mayoría en el Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados y el Senado.

El discurso de Claudia Sheinbaum durante su campaña, y en estos días, incluye la petición a los electores de un voto homogéneo, con el propósito, dice, de contar con los instrumentos suficientes para llevar a cabo las reformas a la Constitución que le permitan construir el segundo piso de la 4T, cualquier cosa que esto signifique.

Dirigentes de partidos de oposición y académicos, han destacado, en días recientes, la importancia de que los ciudadanos acudan a votar, también se han referido a lo relevante de mantener el equilibrio entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para lo que recomiendan ejercer el voto de manera diferenciada.

Votar de manera diferenciada significa informarse sobre del perfil de los candidatos y los partidos. Analizarlos y evaluarlos para sufragar por el más conveniente en lo personal, pero también pensando en el bienestar de la comunidad. Es lo contrario a votar de manera homogénea en todas las boletas, como solicitan los candidatos del partido en el poder. Votar de manera diferenciada tiene ventajas que contribuyen al fortalecimiento de la democracia y evitan el abuso del poder.

La práctica del voto diferenciado no solo está presente en las sociedades con democracias maduras e informadas, en realidad se encuentra en los países donde los ciudadanos votan con libertad. Sufragan por el partido y candidato conveniente, según el cargo en disputa, esta actitud supone un grado de madurez política, alcanzado por el acceso a la información.

La democracia en México es joven, en el debate político actual se dice que está amenazada. Las dos aspirantes Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez plantean dos proyectos de nación. Una dice que es la disyuntiva entre la democracia y la corrupción, la otra que es poner fin al autoritarismo y rescatar la democracia. Dos visiones antagónicas, polarizadas.

Desde que empezamos a construir la democracia y los ciudadanos desempeñan un papel significativo en la organización de las elecciones, el voto es ejercido en libertad y se cuenta efectivamente, el voto diferenciado ha estado presente en la realidad política nacional. Los ciudadanos lo practicaron en elecciones federales y locales, en la elección de presidente, por eso hablamos de alternancia, de legisladores, dando y quitando mayorías al partido en el poder, gobernadores, ayuntamientos y demás.

Los ciudadanos mexicanos con el voto diferenciado han demostrado que están informados y son parte de una democracia que es joven, pero está madurando. Algunos piensan que pueden manipularlos, pero al momento de contar los votos se enfrentan a la realidad. Sucede en México desde hace 24 años.

Las elecciones del 2 de junio dicen unos que son solo un trámite. Otros que habrá sorpresas. La realidad la dirán los electores esa noche. Cuando el que viene atrás gana, se demuestra lo inútil que es gastar fortunas en propaganda. El pueblo da, el pueblo quita.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Desde electrodomésticos hasta cadáveres, lo que hallan al limpiar el drenaje de la CDMX