La población de vaquita marina se mantiene "estable" en aguas de México

La aleta de una vaquita marina que nada cerca de San Felipe, en el estado mexicano de Baja California, el 20 de mayo de 2023 (Guillermo Arias)
La aleta de una vaquita marina que nada cerca de San Felipe, en el estado mexicano de Baja California, el 20 de mayo de 2023 (Guillermo Arias)

La población de la vaquita marina, un raro mamífero endémico de México amenazado por la extinción, se mantiene "estable" tras el avistamiento de al menos nueve ejemplares en el Golfo de California, informó este martes el gobierno mexicano.

Durante el crucero de observación que anualmente se realiza en aguas del noroeste de México, se logró corroborar que los ejemplares se encuentran en buen estado, informó la secretaría de Medio Ambiente en un comunicado.

"La población de vaquita marina se mantiene estable respecto a los últimos años (...). Pueden existir más ejemplares no vistos en este crucero", señaló el texto al destacar que las condiciones climatológicas, con mucho viento, complicaron los trabajos este año.

En este ejercicio participan elementos de la Marina Armada mexicana, expertos en la materia de Estados Unidos y Canadá y la organización ambientalista Sea Shepherd.

En 2023 se avistaron entre 10 y 13 ejemplares, cantidad semejante a años anteriores. Ubicar a estos mamíferos es complicado toda vez que se mantienen la mayor parte del tiempo bajo el agua.

La vaquita marina, considerado el mamífero marino más amenazado del mundo y en cuya defensa se ha empeñado además el actor Leonardo DiCaprio, es una especie endémica del Golfo de California.

También es llamada "el panda del mar" por las manchas oscuras que rodean sus ojos.

Su población disminuyó drásticamente en los últimos años porque los ejemplares quedaban atorados en redes durante la pesca ilegal de la totoaba, cuya vejiga natatoria se vende hasta en 8.000 dólares por kilo en China, donde se consume por sus supuestas propiedades medicinales.

México ha sido objeto de presiones internacionales para redoblar esfuerzos en defensa de este ejemplar.

En febrero de 2022, Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas, invocó el tratado de libre comercio T-MEC y solicitó consultas por considerar que México estaba incumpliendo sus compromisos para proteger al mamífero.

El año pasado, Washington evaluó imponer sanciones a México pero al final determinó que sus agencias monitorearán las acciones del gobierno mexicano.

sem/ag