Población de pájaro brujo, en peligro de extinción, llega a 42 ejemplares


Doce nuevos ejemplares de pájaro brujo, endémico del archipiélago ecuatoriano de Galápagos y que aparece en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se sumaron a las únicas 15 parejas que quedan en la isla Santa Cruz, Ecuador, informó el jueves el Parque Nacional Galápagos.

NACIMIENTO DE AVES DE LA ESPECIE DEL PÁJARO BRUJO, UN ÉXITO ALENTADOR

Estas 12 nuevas aves constituyen un verdadero éxito ya que, desde el inicio del programa en el 2018, se empezó a tener resultados, pero ninguno tan alentador como el de este año, explicaron las autoridades. En el 2020 se obtuvieron seis crías; en 2021, ocho; y en 2022, 7 pequeños pájaros brujos, los que se convirtieron en juveniles y se integraron a la dinámica poblacional de esta especie en la zona.

“Estamos muy contentos con los logros alcanzados, los esfuerzos para conservar el pájaro brujo han dado resultados positivos. Cada pichón que nace es una nueva esperanza para salvar esta especie que está como vulnerable dentro de la lista roja de especies amenazadas”, señaló Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos.

LA POBLACIÓN DE PAJAROS BRUJOS SE RECUPERA

El Programa de Manejo Experimental consiste en establecer 6 parcelas o cuadrantes, de una hectárea cada una, en medio del hábitat natural del pájaro brujo, donde se realizan acciones de conservación especialmente relacionadas con el control de especies introducidas de plantas como la mora, a fin de que las aves puedan encontrar alimento en la superficie del suelo para satisfacer a los polluelos y sus propias necesidades; y de roedores para favorecer la reproducción de esta ave.

El ave (Pyrocephalus nanus), también habita en otras islas como Pinzón, en las que su población se ha recuperado. El programa, en el que participan la Fundación Charles Darwin, la Universidad de Viena y la oenegé Galápagos Conservancy, logró el nacimiento de 21 crías entre 2020 y 2022 en el bosque de Scalesia pedunculata de Santa Cruz, el único lugar de esa isla donde están presentes.

GALÁPAGOS

El pájaro brujo fue descrito originalmente en el año 1839 por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould, con el mismo nombre científico. El ejemplar tipo fue recogido durante el célebre viaje alrededor del mundo del naturalista Charles Darwin a bordo del Beagle.

El archipiélago de Galápagos, a 1,000 km frente a la costa de Ecuador, posee flora y fauna únicas en el mundo y toma el nombre de sus gigantescas tortugas. De frágil ecosistema, forma parte del Patrimonio Natural de la Humanidad e inspiró al científico inglés Charles Darwin para escribir su teoría sobre la evolución de las especies en el siglo XIX. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Especialistas en desextinción emprenden resucitación del tigre de Tasmania 

Cómo y por qué un genetista intenta ‘revivir’ al mamut del Ártico

Resucitar al pájaro dodo podría traer muy malas consecuencias