Plantean reforma para elegir al rector de la UNAM por voto

CIUDAD DE MÉXICO, junio 12 (EL UNIVERSAL).- Un grupo de universitarios de la UNAM entregó a la diputada Inés Parra Juárez (Morena) una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, vigente desde 1945.

La recepción se realizó en la Cámara de Diputados, y durante el acto protocolario se detalló que el proyecto surgió de los "Foros sobre democracia, autonomía y corrupción. Diálogos por la transformación", que se llevaron a cabo en San Lázaro al inicio de este año.

La iniciativa propone crear un colegio electoral que coordine un proceso democrático para que exista el voto directo, universal y secreto de los universitarios al elegir a al rector de la Máxima Casa de Estudios, a directores y a los integrantes del Consejo Universitario.

Así como desaparecer la Junta de Gobierno, conformada actualmente por 15 personas, y fortalecer al Consejo Universitario, para que sea plural y representativo, con paridad de género en su conformación y plenas capacidades como órgano vigilante de todas las decisiones de las dependencias de la UNAM, y la aprobación de estructuras académicas, de investigación y presupuestarias.

También propone la desaparición del Patronato Universitario, para en su lugar integrar una Secretaría de Finanzas Públicas y Documentables que sea responsabilidad de la Rectoría, con capacidad para administrar el patrimonio universitario, formular el presupuesto anual de ingresos y egresos, y presentar al Consejo Universitario el ejercicio fiscal anual de la UNAM.

La iniciativa plantea crear la Junta de Controversias, Infracciones reglamentarias, para que resuelva y sancione faltas a la legislación universitaria, que cometa algún integrante de la comunidad, y se cancela el veto del rector.

Por ser una institución de carácter público, señala la iniciativa, se plantea que el manejo de recursos esté sujeto a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y que puedan ser sometidos a auditorías externas.

La doctora María del Pilar Schiaffini Hernández, integrante de la comisión redactora de la Reforma la Ley orgánica de la UNAM, aseguró que la Ley Orgánica emitida hace casi 80 años, "no responde a las necesidades democracia contemporánea, pues no ha sido modificada, y aunque ya se ha intentado reformarla en diversas ocasiones, desde congresos unamitas y en las últimas dos décadas, desde la Cámara de Diputados, no se ha tenido éxito al respecto".

El proyecto establece que ningún bien inmueble de la UNAM podrá ser privatizado, y que los ingresos y bienes de su propiedad no estarán sujetos a impuestos o derechos federales, locales o municipales.

"Respecto al porrismo, se precisa cómo las sociedades de alumnos que se organicen en facultades y escuelas serán totalmente independientes de autoridades, para socavar esta problemática, una de las múltiples que afectan a la educación, función y servicio principal de la Universidad de la Nación", dijo Schiaffini Hernández.

Por su parte, Efraín Vega Landa, integrante de la comisión de difusión de la reforma la Ley Orgánica de la UNAM, señaló que en la Ley Orgánica permite el mal manejo del presupuesto, por lo que es necesario modificarla.

"La universidad maneja un presupuesto mayor que el de la mitad de los estados del país, y la falta de democracia hace que pueda haber un conjunto de familias y de grupos de poder en la Universidad, que se perpetúan de generación en generación, y hacen un mal uso del presupuesto universitario, asignándose salarios que son mayores que los del Presidente, violando la ley, incluso, y desviando recursos", comentó.

La diputada Inés Parra Juárez se adhirió a la iniciativa que propone reformar los artículos 1 al 17, de manera consecutiva, de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, y anunció que la presentará a la Comisión Permanente.

También hizo un llamado a la comunidad universitaria para que realice movilizaciones masivas, y así promover la aprobación de la reforma.

"De ustedes depende que su iniciativa prospere, sea discutida, aprobada y promulgada, no hay más que la movilización masiva y organizada de su movimiento, con fuerte presencia de cabildeo y exigencia a esta Cámara de Diputados y Senadores en los próximos meses", expresó.