Pisadas de titanes: con un sorprendente recorrido, abrió en el país un museo a cielo abierto de huellas de dinosaurios

Con rastros únicos y réplicas de animales, se inauguró el Parque Municipal de Huellas de Dinosaurios
Con rastros únicos y réplicas de animales, se inauguró el Parque Municipal de Huellas de Dinosaurios

MENDOZA.– La provincia finalmente dio vida al primer parque de huellas de dinosaurios de la Argentina, el cual había sido creado formalmente en 2010. Se trata de un “museo a cielo abierto” único en el país con las pisadas naturales de las especies gigantes, sobre todo titanosaurios, que habitaron el sur mendocino hace millones de años.

Ubicado en la comuna de Malargüe, a más de 350 kilómetros de la capital provincial, ya tiene sus puertas abiertas. Se trata del Parque Municipal de Huellas de Dinosaurios, resultado de un largo proceso de investigación, con el objetivo de potenciar el turismo científico a nivel nacional e internacional. Diversos organismos e instituciones pusieron manos a la obra luego de un descubrimiento realizado hace dos décadas por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

En la jornada inaugural más de 2500 personas dijeron presente, a pesar de las bajas temperaturas y las persistentes nevadas, y realizaron el sorprendente recorrido. “Constituye un verdadero museo a cielo abierto con un gran potencial científico, educativo y turístico para la región y el país”, destacaron desde la comuna malargüina en contacto con este diario, poniendo en valor la iniciativa, ya que representa un acontecimiento de relevancia y no solo para la región.

En el parque se identificaron más de 400 huellas, la mayoría producidas por titanosaurios
En el parque se identificaron más de 400 huellas, la mayoría producidas por titanosaurios

El parque está respaldado por un equipo científico que, desde el descubrimiento de las huellas en 2006, realizó diversas investigaciones en el lugar, además de participar del plan de manejo y de preservar in situ cada una de las huellas, bajo condiciones climáticas extremas propias de la Cordillera de los Andes.

En diálogo con LA NACIÓN, el reconocido paleontólogo Bernardo González Riga –quien halló las huellas fósiles e impulsó la creación del parque– destacó todo el camino transitado, como doctor investigador del Conicet, especialista en dinosaurios saurópodos. “Desde hace unos años se venía anunciando su apertura, pero nunca se había logrado terminarlo. Por eso, es muy importante hoy tener el primer parque de huellas de dinosaurios en la Argentina y el segundo de América del Sur, con todas las estructuras: paseos, información científica, guardaparques, guías y un equipo de investigación continua, descubriendo nuevas cosas, ya que el parque no está agotado: de las 400 huellas que hay, se estudiaron la mitad. Hemos registrado dos tipos de huellas, únicas en el mundo, titanopodus y teratopodus”, comentó el experto, y agregó: “Plantea un gran desafío técnico para su preservación, dado que las huellas se encuentran expuestas a una permanente meteorización y erosión hídrica, con amplios rangos de temperatura y condiciones invernales durante gran parte del año”.

González Riga fue quien exploró en Malargüe la Formación Loncoche durante más de diez años, además de otras unidades cretácicas, logrando diversos descubrimientos de vertebrados fósiles, entre ellos el Mendozasaurus, el primer dinosaurio descripto en esta provincia del oeste argentino.

En la jornada inaugural más de 2500 personas dijeron presente, a pesar de las bajas temperaturas y las persistentes nevadas, y realizaron el sorprendente recorrido
En la jornada inaugural más de 2500 personas dijeron presente, a pesar de las bajas temperaturas y las persistentes nevadas, y realizaron el sorprendente recorrido

Tras varias gestiones, en 2008 González y Mercedes Prámparo, también investigadora del Conicet, especialista en paleopalinología y paleobotánica, propusieron la creación del parque, tanto en la Legislatura de Mendoza como en la Municipalidad de Malargüe. Asimismo, promovieron la realización de un convenio de cooperación entre el Conicet, la gobernación y esa municipalidad para “aunar fuerzas en pos de un mismo objetivo”. En este proceso, la comuna fue tomando un rol protagónico y creó el Parque Municipal Huellas de Dinosaurios en 2010. Asimismo, convocó a ambos científicos para que, junto a diversos especialistas en diferentes temáticas, realizaran el plan de manejo del parque. Luego, vino un largo proceso de espera para avanzar con la infraestructura.

Antecedentes

De acuerdo con los expertos, en el parque se identificaron más de 400 huellas, la mayoría producidas por titanosaurios, que son grandes herbívoros de cuello largo que dominaron los ecosistemas del Cretácico Superior en América del Sur. En los primeros estudios, González Riga junto al doctor Jorge Calvo descubrieron que las huellas preservadas en Loncoche presentaban características únicas al compararlas con el registro internacional. Así, les asignaron un nombre específico: titanopodus mendozensis o “pies del titán de Mendoza”, en la publicación hecha en 2009. Estudios posteriores se centraron en efectuar estimaciones de velocidad de paso de los ejemplares, realizando aportes a la fórmula matemática que usualmente se usaba. Se describió que caminaban a 4,8 km/h sobre ambientes deltaicos cercanos a un litoral marino. En ese entonces, hace 72 millones de años, el mar ingresaba desde el Océano Atlántico e inundaba gran parte de América del Sur.

Las investigaciones sobre el ambiente, enriquecidos con análisis paleopalinológicos (granos de polen fósil) realizados por Prámparo, permitieron reconocer la presencia de esporas propias de ambientes lacustres y litorales, lo que ayuda a comprender la dinámica de estas llanuras deltaicas y fangosas, pobremente vegetadas.

El equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo: (de izquierda a derecha) Juan Pedro Coria, Leonardo Ortiz David, Bernardo González Riga, Belén Tomaselli y Germán Sánchez
El equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo: (de izquierda a derecha) Juan Pedro Coria, Leonardo Ortiz David, Bernardo González Riga, Belén Tomaselli y Germán Sánchez

Con un equipo paleontológico en expansión y numerosos materiales fósiles, González Riga creó en 2012 el Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo. Posteriormente, se estableció el grupo de investigaciones paleobiológicas en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB-Conicet Uncuyo).

En 2014, el trabajo científico en el parque dio un paso relevante con la incorporación de la doctora María Belén Tomaselli, quien se especializa en paleoicnología, quien logró profundizar las investigaciones sobre comportamientos, desplazamientos, tipo de pasos y velocidades.

En la actualidad, las huellas titanopodus se observan claramente junto a esculturas realizadas a escala de los dinosaurios que las produjeron. También, aunque son pocas, en el parque hay huellas de terópodos, que son dinosaurios carnívoros, lo que permiten identificar la presencia de estos ejemplares en este ecosistema del Cretácico Tardío, previo a la extinción de los dinosaurios.

Nuevas perspectivas

Vale mencionar que las campañas de excavación lideradas por Tomaselli permitieron descubrir excepcionales huellas de titanosaurios que muestran la impresión de las tres garras que estos animales ostentaban en sus pies. En 2022, Tomaselli junto con el equipo paleontológico publicaron los resultados de esta investigación la cual permitió designar una nueva icnoespecie en el parque, denominada teratopodus malarguensis o “los pies monstruosos de Malargüe”.

Las huellas evidencian la presencia de al menos dos titanosaurios que caminaron sobre llanuras de inundación de ríos sinuosos, en ambientes típicamente continentales, hace 83 millones de años. De esta forma, estas huellas se preservaron en un ecosistema totalmente distinto al de las huellas titanopodus.

Las campañas de excavación permitieron descubrir excepcionales huellas de titanosaurios que muestran la impresión de las tres garras que estos animales ostentaban en sus pies
Las campañas de excavación permitieron descubrir excepcionales huellas de titanosaurios que muestran la impresión de las tres garras que estos animales ostentaban en sus pies

Paralelamente, el equipo paleontológico comenzó a estudiar un nuevo yacimiento de huellas en la Formación Loncoche, previamente identificado por González Riga 2009. En este sitio se preservaron al menos 100 huellas de saurópodos titanosaurios, las cuales presentan características que, preliminarmente son diferentes de las observadas en los dos icnotaxones del parque y que están siendo analizadas. Actualmente, Tomaselli es la primera paleoicnóloga de huellas de dinosaurios en Mendoza, lo que abre nuevas perspectivas científicas en la región y el país.

Desde el inicio, un equipo de técnicos profesionales se encargaron de la preservación, consolidando las fracturas (diaclasas) que presentan las huellas. “Un hecho importante es que en todas estas etapas colaboraron estudiantes universitarios, demostrando un enorme compromiso con la protección y preservación del patrimonio paleontológico”, destacaron desde la comuna, que aportó en las distintas gestiones municipales diferentes obras de infraestructura, tales como puentes en altura, garita de guardaparques, sala de máquinas y el centro de interpretación, además de las esculturas de dinosaurios a escala real. Junto con la Dirección de Patrimonio provincial, que otorgó un financiamiento, se logró avanzar con la inauguración.

Datos útiles y precios

El Parque de Huellas de Dinosaurios se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Malargüe, sobre el sector de Agua de Choique, Campo Cañada Colorada, al que se accede por un camino de tierra en buen estado. Trabaja de lunes a domingos de 10 a 17.

Las entradas se pueden adquirir en el lugar o en la web oficial de la Municipalidad de Malargüe, en la sección de Boletería Digital–Parque de Huellas de Dinosaurios. Tienen un costo de:

  • $2000 para turistas mayores

  • $1000 para turistas menores

  • $600 para estudiantes

  • $1000 para residentes de Malargüe mayores

  • $500 para residentes de Malargüe menores

  • $500 para estudiantes residentes de Malargüe

  • $600 para grupos religiosos

  • Ingresan gratis las escuelas de zona rural y/o urbano-marginal

  • Ingresan gratis jubilados y pensionados

En el lugar es posible disfrutar del centro de interpretación, buffet, merchandising, museo con dinosaurios Cretácicos, laboratorio paleontológico, servicios de guías públicos y privados, senderos con dinosaurios a escalas y la biodiversidad autóctona del sitio.

Las redes sociales oficiales del parque son:

  • Instagram: @huellasdedinosauriosmalargue

  • Facebook: Parque de Huellas de Dinosaurios

  • WhatsApp: 260-4232542