‘Al pie del Támesis’ y el tema transexual en el Festival de Teatro

Dice Mario Vargas Llosa como introducción a esta obra: “Nunca dejará de maravillarme la manera como nacen en mi cabeza las historias. Esta, nació de una conversación en Londres con Guillermo Cabrera Infante, hace una punta de años. ‘¿Te acuerdas del poeta y escritor venezolano Esdras Parra?’, me preguntó. Me acordaba bastante bien. Era un muchacho delgado, algo tímido, al que había conocido en los años sesenta, en Caracas, cuando él dirigía o codirigía una de las revistas literarias venezolanas, Imagen. Habíamos conversado algunas veces y, durante algún tiempo, tuvo la gentileza de enviarme a Londres aquella publicación con la cual colaboré algunas veces. ¿Por qué me preguntaba Cabrera Infante si me acordaba de él?”

Bueno, el caso es que, según Vargas Llosa, Cabrera Infante recibió la visita en Londres de este amigo escritor y se llevó la “sorpresa más extraordinaria de su vida”, Esdras Parra se había convertido en una mujer. En ese momento, dice Vargas Llosa., se le ocurrió que usaría ese hecho como tema de la obra de teatro que le había prometido a su viejo amigo, el director teatral peruano Luis Peirano. Giraría en torno al encuentro tan inesperado del que se acababa de enterar y la llamaría Al pie del Támesis

Por segunda vez, y después de 10 años, esta es la obra que ha montado para cerrar el XXXVII Festival Internacional de Teatro Hispano Mario Ernesto Sánchez, con el Teatro Avante. Es de una vigencia extraordinaria, como se sabe por todas las nuevas leyes de la Florida. Y no es fácil ahora, ni lo fue para Vargas Llosa en su tiempo, porque cuenta que se demoró mucho en escribirla –del 2002 al 2008 en que se presentó— y confesó que le costaba saber cómo enfrentarla, ya que la transformación de masculino a femenino no se vuelve drama con una sola conversación entre amigos.

Mario Ernesto Sánchez, director de la obra “Al pie del Támesis”, de Mario Vargas Llosa.
Mario Ernesto Sánchez, director de la obra “Al pie del Támesis”, de Mario Vargas Llosa.

‘De Niño a Mujer’

Sospecho que el escritor pudo haberse inspirado en parte por un libro autobiográfico, que se publicó en 2007, año anterior a la representación de su obra en el Perú. Titulado De Niño a Mujer, es sobre la vida de Dolly Van Doll, una vedette transexual cuyo verdadero nombre es Carla Follis, nacido como Carlo Follis, en 1938 en Turín, Italia. Tenía fama por haber sido la estrella de un dance hall y bar propiedad de ella y su esposo Fernando, en España. “En la Belle Époque de Barcelona (actual Luz de Gas) estuvimos desde 1982 a 1995”, declaró.

‘Al pie del Támesis’ es la obra que ha montado para cerrar el XXXVII Festival Internacional de Teatro Hispano Mario Ernesto Sánchez, con el Teatro Avante y los actores Julio Rodríguez y Marilyn Romero.
‘Al pie del Támesis’ es la obra que ha montado para cerrar el XXXVII Festival Internacional de Teatro Hispano Mario Ernesto Sánchez, con el Teatro Avante y los actores Julio Rodríguez y Marilyn Romero.

Por esas extrañas circunstancias de la vida, se me pidió que presentara el libro de Dolly y a su escritora fantasma Pilar Matos en una galería del barrio Lavapiés, Madrid, que en realidad se convirtió en una entrevista televisada ese año de 2007. Y entre las cosas que describe el libro, y ella contó frente a la cámara, fueron los detalles de su operación en los 60 en Casablanca, Marruecos, como una de las cosas más atroces que podrían suceder, porque esa cirugía estaba en pañales.

Pero ella confesó que se sentía liberada, y se alegraba de haberlo hecho, porque siempre se había creído que era mujer. La similitud con cosas que Vargas Llosa pone en boca de uno de los personajes de su obra, Raquel, con las que contó Dolly me hacen pensar que llegaron también estas noticias al escritor, aunque no lo he podido confirmar.

Cabrera Infante le había dicho a Vargas Llosa: “El Esdras Parra que me tocó el timbre y entró en mi casa, ya no era el mismo, sino una señora con todas las de la ley. Se había hecho una operación y cambiado de sexo, de gestos y de voz. Me costó mucho trabajo reconocerlo”. Algo parecido sucede en la obra, la señora tiene “todas las de la ley”.

Aunque el drama que Vargas Llosa inventa es más profundo y doloroso, hay mucha comicidad en el diálogo de la obra ‘Al pie del Támesis’ actuada por Marilyn Romero y Julio Rodríguez.
Aunque el drama que Vargas Llosa inventa es más profundo y doloroso, hay mucha comicidad en el diálogo de la obra ‘Al pie del Támesis’ actuada por Marilyn Romero y Julio Rodríguez.

Aunque el drama que Vargas Llosa inventa es más profundo y doloroso. Pero hay mucha comicidad en el diálogo, que es lo que le da la genialidad literaria a este escritor, que combina lo trágico con lo cómico, crea el suspenso ante el espectador, y la catarsis, lo que deja al público anonadado.

La puesta en escena

Y ese es el reto para un director y para sus actores.

¿Cómo enfrenta el director Mario Ernesto Sánchez ese reto? Porque el final de la obra deja al espectador con la posibilidad de varias interpretaciones.

“Todo lo que he dirigido hasta ahora se convierte en un reto”, responde el director. “Pero dirigir una obra tan compleja como Al pie del Támesis, escrita por un Premio Nobel, exige más rigor y compromiso que en otras ocasiones. Lo hermoso de esta pieza de mi tocayo, Mario Vargas Llosa (ya somos amigos), es que el espectador tendrá la oportunidad de explorar donde radica la verdad de lo que acaba de experimentar durante la pieza”.

“La obra posee el encanto de la intriga, cosa siempre beneficiosa para un público pensante, porque se mantiene atento todo el tiempo. Con un final tan inesperado, los espectadores salen del teatro todavía interesados sobre el argumento de la obra y su interpretación”.

Marilyn Romero en una escena de ‘Al pie del Támesis’.
Marilyn Romero en una escena de ‘Al pie del Támesis’.

¿Cómo interpretan los actores a estos personajes en el sentido de su diálogo y del lento reconocimiento de la posible verdad?

“El elenco, tanto Julio Rodríguez como Marilyn Romero, dos actores magníficos, se divierten con sus personajes y los investigan a fondo. Ellos saben que están metidos en un tremendo laberinto. Ambos personajes, tanto el de Chispas como el de Raquel, los interpretan mayormente frente al público, pero no te debo decir por qué. Ya te darás cuenta cuando los visites en el Hotel Savoy de Londres, que es donde transcurre la trama. El reconocimiento de la posible verdad, ambos lo cuestionan constantemente porque quieren llegar a ella y no saben si lo conseguirán”.

Julio Rodríguez y Marilyn Romero, actores de la obra “Al pie del Támesis” en el Adrienne Arhst Center.
Julio Rodríguez y Marilyn Romero, actores de la obra “Al pie del Támesis” en el Adrienne Arhst Center.

Pero hay un tempo específico en la obra, se denota un clímax, una transformación entre los dos, ¿cierto?

“La obra tiene dos clímax. Cuando la transformación entre los dos es inminente, ambos juegan con el tiempo, la memoria, el pasado, la esperanza, la atracción, el amor y las ilusiones. El segundo clímax queda descubierto al final”.

¿Qué posibilidad hay de que esto pase de verdad en Perú o en cualquier otro lugar, es decir, cuán realista puede ser esta narración?

“Creo que esta historia puede ocurrir en cualquier parte del mundo, aunque ciertamente no sea aceptada por todas las sociedades. Temas como el acoso, el transgénero, la homofobia y la incomprensión todavía existen en este mundo”.

¿Y cuán realista de verdad la haces en escena? porque el autor se mete en descripciones sexuales bien escabrosas.

“Bueno, para describir escenas más escabrosas de sexo no se necesita ser muy explícito. Mientras más sencillas, creativas e ingenuas se desarrollan, más las agradece el público sensible. Todos sabemos cómo se hace el amor, lo interesante es hacerlo de una manera diferente. Tal vez un desnudo venda entradas, pero proyectar escenas sensuales de otra manera posiblemente resulte más atractivo, más creativo y más artístico. En esta puesta nadie se desnuda, y sin embargo ocurre todo lo que pueda despertar los sentidos”.

¿No te parece que en este momento la obra presenta retos también a esta comunidad conservadora de Miami, y podrá haber reacciones disímiles?

“Voy a contestarte esta última pregunta con una anécdota: Durante el Festival Emilio Carballido (México), en 2014, me fueron a buscar al escenario después de la función porque la mamá del alcalde quería saludarme, y me dijo: “Lo felicito, porque un tema tan engorroso como este, usted lo ha realizado muy correctamente.

Así confío yo que los conservadores de Miami opinen si acuden a verla. ¡Serán bienvenidos!”.

‘Al pie del Támesis’, jueves 27, viernes 28, sábado 29 a las 8:30 p.m., y domingo 30 de julio, 5 p.m. Carnival Studio Theater, Adrienne Arhst Center, 1300 Biscayne Boulevard, Miami, 33132. Entradas $30. (305) 949-6722 /1-866-949-6722 (llamada gratis). Horas: lunes a jueves de 12 a 5 p.m. www.arshtcenter.org