Así piden mejorar los retrasos de USCIS en trámites de parole, asilo y visas de EEUU de trabajo

Como cada año el Defensor del Pueblo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos —CIS Ombudsman—, del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), presenta su Informe Anual 2023 al Congreso sobre todos los desafíos que enfrenta el sistema de inmigración, un informe que examina el año del calendario 2022 y principios del actual.

Este año las principales recomendaciones giran en torno a los programas de “parole” o libertad condicional, asilo, estatus de protección temporal (TPS), visas de EEUU basadas en empleo y las solicitudes de visas L1, un documento que permite ingresar a EEUU para trabajar.

El nuevo informe, que detalla los problemas sistemáticos más urgentes con la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) e identifica posibles soluciones, analiza el impacto posterior de los retrasos relacionados con los efectos de la pandemia del COVID-19 y los desafíos adicionales que enfrenta USCIS.

El Informe del CIS Ombudsman, de 120 páginas, arroja luz principalmente sobre los atrasos aún significativos en los procesos migratorios y los problemas resultantes de estos, una de las principales preocupaciones de esta agencia.

Aunque a lo largo del año USCIS ha acogido de forma activa varias recomendaciones informales de Defensor del Pueblo, “muchos tiempos de procesamiento no cumplen las metas establecidas, por lo que continuaremos trabajando con USCIS para aliviar los síntomas de estos retrasos continuos y ofrecer ideas para minimizar esos atrasos”, indica en el informe Nathan Stiefel, quien ocupa el cargo interino del Defensor del Pueblo de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración.

“Hay que abordar algunos de los impactos a largo plazo que se crearán debido a la continuidad de los retrasos y los nuevos desafíos”, añade Stiefel.

Esta año el CIS Ombudsman no solo ha proporcionado a USCIS dos personas asignadas para ayudar al grupo de trabajo de reunificación familiar, sino que también ha reducido su propio atraso de solicitudes pendientes en un 69 por ciento en 2022. Pero, siguen buscando maneras de abordar los problemas de forma más rápida y precisa.

Además de examinar los desafíos, hace 23 recomendaciones para mejorar las operaciones, para ayudar a arreglar el procesamiento y cuestiones de política, y para abordar algunos de los problemas y desafíos más grandes de USCIS.

CIS Ombudsman recomienda a USCIS cómo mitigar el impacto futuro sobre los programas humanitarios. Stadtratte/Getty Images/iStockphoto
CIS Ombudsman recomienda a USCIS cómo mitigar el impacto futuro sobre los programas humanitarios. Stadtratte/Getty Images/iStockphoto

Recomendamos leer: Cuatro errores comunes cometidos por patrocinadores en el ‘affidavit’ para el parole de los cubanos. Cómo corregirlos

Recomendaciones a USCIS sobre programas humanitarios

“Algunos de los atrasos que tuvieron prioridad en 2022 no fueron enteramente creados por la propia agencia. Una agitación global, confrontaciones políticas y problemas climáticos han creado poblaciones necesitadas de protección temporal, y EEUU asumió su parte de asistencia”, asegura el informe anual 2023 del CIS Ombudsman.

Cada programa de Inmigración respondió de diferente manera a estos escenarios de emergencia, y USCIS “extendió tanto sus recursos como su ingenio para responder”, apunta el informe. Pero, “estos programas continuarán presentando desafíos operativos para USCIS en los próximos años”.

Estas son las recomendaciones informales del Defensor del Pueblo de Inmigración a USCIS para mitigar el impacto futuro:

Desarrollar mecanismos y enfoques simplificados para las cargas de trabajo resultantes de los programas de “parole” o libertad condicional humanitaria, estableciendo un sistema más coordinado y específico para presentar y procesar las solicitudes aceptadas.

Revisar los enfoques y flexibilizar los operativos existentes en la tramitación de autorización de trabajo para personas con “parole”.

Desarrollar y aplicar una estrategia de comunicación para cada programa de “parole” con el fin de que USCIS pueda proporcionar información a los inmigrantes con “parole” antes de que expire su plazo.

Establecer grupos de procesamiento de asilo específicos para inmigrantes en estos programas humanitarios de “parole”.

Ampliar la suspensión del requisito biométrico para quienes tienen que volver a solicitar el “parole” y presentar la renovación de autorización de empleo. También, eliminar las múltiples colecciones biométricas como una necesidad de investigación.

Buscar fondos continuos para hacer frente a las cargas de trabajo adicionales de USCIS causadas por programas de “parole” humanitario.

Recomendamos leer: ¿Te falta solvencia para patrocinar el ‘parole’ de tus familiares? No olvides estos ingresos

Recomendaciones del CIS Ombudsman para agilizar casos de TPS

Los beneficios del estatus de protección temporal (TPS), que ampara contra la deportación y autoriza a trabajar a inmigrantes de 16 países designados, son vitales para los solicitantes, pero cada prórroga o nueva designación supone una carga de trabajo para USCIS.

Ahora hay casi 700,000 personas beneficiadas en EEUU. “Procesar esta autorización de trabajo es una tarea interminable para USCIS, que a pesar de tomar mediadas para hacer frente a los retrasos continúa aumentando los tiempos de procesamiento”, explica el informe.

El Defensor del Pueblo de Inmigración recomienda a USCIS considerar algunos cambios operativos relacionados con:

Tiempos de posprocesamiento para cada nacionalidad que solicita el TPS. Es preciso informar mejor a los solicitantes sobre sus tiempos reales de espera para el estatus, el permiso de trabajo y la autorización de viaje.

Educar mejor a empleadores y agencias que otorgan ciertos beneficios— como las Divisiones de Vehículos Motorizados y la Sociedad Administración de Seguridad— sobre cómo verificar la elegibilidad de empleo y la prueba del estatus de los beneficiarios de TPS.

Eliminar la solicitud del documento de autorización de empleo (EAD) por separado para los solicitantes del TPS.

Se necesitan cambios legislativos para extender los períodos de designación del TPS.

Hay que incrementar la tramitación de casos a través de soluciones tecnológicas.

En el año fiscal 2022, USCIS enfrentó un enorme desafío para poder emitir más de 280,000 visas de inmigrantes basadas en el empleo. angelsimon/Getty Images/iStockphoto
En el año fiscal 2022, USCIS enfrentó un enorme desafío para poder emitir más de 280,000 visas de inmigrantes basadas en el empleo. angelsimon/Getty Images/iStockphoto

Consejos a USCIS sobre visas de inmigrante basadas en el empleo

En el año fiscal 2022, USCIS enfrentó un enorme desafío para poder emitir más de 280,000 visas de inmigrante basadas en el empleo, más del doble de la cantidad normal. Por priorizar estas visas, otras se retrasaron aún más, en un momento en que los atrasos han sido más severos.

Ahora el Defensor del Pueblo CIS aconseja a USCIS:

Pensar en la digitalización inmediata del Formulario I-693, Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación. Considerar en establecer una ubicación central para la recepción de exámenes médicos nuevos o actualizados.

Innovar en la adjudicación de ajustes de estatus, como la recuperación de documentos desaparecidos a través del contacto en persona, y la reutilización de los datos biométricos en la medida de lo posible, o incluso exenta para ciertos beneficios, como sugirió la agencia con el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante.

Volver a evaluar y maximizar la evaluación basada en riesgos para referencias de entrevistas.

Recomendamos leer: Qué documentos necesitan estos inmigrantes para obtener ya su licencia de conducir en Miami

Recomendaciones del Defensor del Pueblo de Inmigración para pedir evidencias para visas L-1

Los solicitantes de las visas L-1, un documento que permite ingresar a EEUU para trabajar, siguen denunciando las dificultades relacionadas con las solicitudes de evidencias (RFE) por parte de USCIS para la extensión de las categorías de visas L-1A y L-1B para no inmigrantes de USCIS.

CIS Ombudsman recomienda tomar medidas para:

Capacitar a los adjudicadores para entender cómo aplicar la preponderancia de la evidencia estándar legal a la evidencia típicamente presentada en cada tipo de caso.

Capacitar a los adjudicadores para que sepan cómo cumplir con las reglas para casos de extensión L-1.

Agilizar la adjudicación de la extensión L-1 para casos que involucran los mismos hechos sin cambios materiales, como el mismo peticionario, beneficiario y trabajo.

Actualizar las plantillas y los sistemas de RFE para garantizar que son actuales, comprensibles y concisas.

Los ocho tipos de ‘parole’, el permiso de admisión que sirve de puerta de entrada legal a EEUU

Tipos de ‘parole’ humanitario’, un permiso de admisión que beneficia a la inmigración cubana

Los seis tipos de afidávits de inmigración que te ayudan a traer a tu familia a EEUU legalmente

Aduanas niega la entrada a EEUU a viajeros con exención de visa por este motivo

Por esta razón pueden revocarte el pasaporte americano o limitar tus viajes internacionales