Persistente toma de coberturas condicionan plaza financiera de Argentina

Fachada del Banco de la Nación Argentina, en Buenos Aires

BUENOS AIRES, 9 oct (Reuters) - Las constantes toma de coberturas ante la proximidad de elecciones presidenciales en Argentina, en donde se definirá el futuro del país austral, presionaban nuevamente el lunes al mercado cambiario y disparaban selectivas compras accionarias.

El feriado en los mercados estadounidenses por la celebración del 'Columbus Day' mantenía inactiva la plaza de bonos ya que solo se registraban valores esporádicos, en momentos de una mayor aversión global al riesgo dado el conflicto cada vez más profundo entre Israel y el grupo islamista palestino Hamas.

Una complicada situación económica, con firme inflación, devaluación, escasas reservas del banco central (BCRA), elevado déficit fiscal y alto nivel de pobreza, son temas que preocupan al inversor.

"La inflación superó el poder adquisitivo de la población, y las familias están buscando menos apalancamiento en el crédito. Además, los incentivos para el ahorro son muy bajos y esto lleva a una actividad económica limitada al consumo", dijo Andrés Bonifacio de Ecolatina en el 'XXX Encuentro Nacional de Logística ARLOG'.

Estimó que "habrá un gradualismo cambiario", descartando fuertes devaluaciones.

El triunfo en las elecciones primarias de Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el BCRA, dejó casi en igualdad de condiciones al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, que apoya la moneda local, y a la centroderecha liderada por Patricia Bullrich, que alienta la bimonetización.

* Los negocios en el reducido mercado marginal del peso o 'blue' rompieron la barrea psicológica de las 900 por dólar y se pactaban en promedio a 910 unidades para la venta, lo que arrojaba una caída del 3,3% desde el viernes.

* "Hay controles en el microcentro (de la Ciudad de Buenos Aires) para desalentar los negocios con el 'blue', pero por más que salgan con los perros el valor es 900 (pesos)", dijo un operador.

* Por su parte, la moneda doméstica en los mercados alternativos, ante rígidos controles cambiarios, se negociaba en baja a 922,8 unidades en el bursátil "contado con liquidación" (CCL) y a 837,3 en el denominado "dólar MEP".

* "El BCRA que ya vendía reservas para contener los dólares financieros ahora también vende en el mercado mayorista", dijo Roberto Geretto de Fundcorp. "Sin dudas esta dinámica es insostenible y aumenta las presiones para una devaluación, con inversores cada vez más buscando coberturas", afirmó.

* En la ronda interbancaria, el peso se mantenía estable en torno a los 350,10 por dólar con control de liquidez desde el BCRA, dado el compromiso del Gobierno de mantener la paridad sin cambio hasta finales de octubre.

* "El resultado del BCRA tampoco aporta tranquilidad en la previa electoral. La semana (pasada) cerró con ventas de reservas por 176 millones de dólares aproximadamente a la vez que las reservas brutas siguen en caída hasta los 26.300 millones de dólares, valores mínimos desde la llegada de los desembolsos del FMI (Fondo Monetario Internacional)", dijo Delphos Investment.

* Argentina tiene vigente un préstamo con el FMI por unos 44.000 millones de dólares, con revisiones trimestrales y pagos de obligaciones.

* En la plaza bursátil, el índice líder S&P Merval porteño subía un importante 3,61%, a 651.626,17 unidades a las 12.50 hora local (1550 GMT), tras acumular la semana pasada un alza del 11,79%.

* Entre las mejoras accionarias se destacaban las acciones de la productora de aluminio Aluar con un 8% y la petrolera YPF con un 5,66%.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)