Persecución política en mi contra continuará porque es el sello de la casa: Lorenzo Córdova

Sharenii Guzmán.
Sharenii Guzmán.

Los libreros lucen semivacíos, sólo quedan algunas piezas decorativas. Las fotografías ya no revisten las paredes blancas; y  hoy el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, ha instruido quitar los dos pósters que homenajean el trabajo de sus padres: el politólogo Arnaldo Córdova y la investigadora Anna Paola Vianello. 

A cuatro días de dejar la presidencia del Consejo General del INE, Lorenzo Córdova sospecha que la persecución política en su contra continuará ahora en la vida académica, porque es “el sello de la casa”.

Estoy casi cierto que van a continuar, es el sello de la casa: descalificar personalmente a quienes ocupan cargos públicos, lo hemos visto en los años previos en el ataque, en el asalto que se pretendió hacer al INE, no solamente se descalificó a la institución y a las decisiones que se tomaban, sino hubo una personalización”, denunció. 

El consejero presidente acusó que estos ataques provenientes desde el poder se transformaron en acciones, pues interpusieron juicios políticos y denuncias penales en su contra desde la Cámara de Diputados y recibió amenazas que pusieron en riesgo su integridad física y la de su familia.

Afirmó que el “ánimo persecutorio” se mantiene latente porque el juicio político podría reactivarse hasta un año después de dejar el cargo público y ser objeto de investigaciones que podrían desarrollar la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Órgano Interno de Control del instituto. 

“En tiempos en los que hay expresiones autoritarias tan marcadas, la amenaza está cantada. Pablo Gómez, que no tiene nada qué hacer en los temas electorales porque es titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), públicamente amenazó a los consejeros”.

De acuerdo con Córdova, el titular de la UIF dijo que si cobraban la compensación por término del cargo, se haría una denuncia penal.

“Lamentablemente tanto la actuación de los órganos de procuración de justicia de las fiscalías, como de los órganos de investigación desde el gobierno federal, están muy entonados”, acusó.

El consejero presidente dijo que el ánimo persecutorio también se percibe en el Órgano Interno de Control, pues su titular denunció penalmente a funcionarios del INE sin fincarles alguna responsabilidad.

Jesús George Zamora, titular del Órgano Interno de Control (OIC), a quien se le ha vinculado con Morena, presentó el informe Anual de Gestión y Resultados 2022 en la Cámara de Diputados y dio a conocer algunas irregularidades en materia de adquisiciones,  conformación de la estructura interna y el arrendamiento de inmuebles. 

Sin embargo, Córdova Vianello dijo que el informe se trata de una auditoría interna con observaciones preeliminares y que aún se encuentra en etapa de solventación. 

El consejero presidente adelantó que en la sesión extraordinaria del Consejo General del INE de hoy, — en la última que participará antes de concluir su gestión—, se presentará el informe de fiscalización del gasto de 2021 elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el que las observaciones se han reducido a “miles de pesos”.

Ante la persecusión política, Córdova afirma que podría interponer algún recurso de amparo.

“En el momento en que se me violen mis derechos como ha ocurrido en el pasado, recurriré a la justicia. Seguramente tratarán de inventar algo. Y desde las trincheras en las que me encuentro lo tendré que enfrentar; defenderé mi integridad y mi dignidad”.

Lorenzo Córdova es enfático al decir que en su trayectoria no ha cometido ningún delito, aunque reconoce algunas faltas como la de imitar la voz del indígena Hipólito Arriaga Pote, durante una llamada que sostuvo con el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, en 2015. 

Sin embargo, esa situación la aprovechó para denunciar que fue víctima de espionaje.

“Plan B” violó la Constitución

Este no es el retiro que Córdova Vianello deseaba. Luego de 12 años de trabajo, 3 años como consejero en el extinto Instituto Federal Electoral (IFE) y 9 años más como consejero presidente del INE, se marchará sin haber concluido la lucha en contra de las leyes electorales reformadas, también conocido como “plan B”.

El INE interpuso dos recursos de inconstitucionalidad en contra de los dos paquetes de leyes electorales que fueron modificadas por el Congreso de la Unión. 

El primer triunfo lo obtuvo cuando el ministro Javier Laynez concedió una suspensión a la entrada en vigor del “plan B”, lo que pausó por tiempo indefinido los trabajos del Comité Técnico para la Implementación de la Reforma Electoral 2023. 

Al también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no le sorprende la decisión de Laynez debido a que el “plan B” violentó de “cabo a rabo” la Constitución.

“Era muy previsible que ocurriera por las enormes cantidades de violaciones procedimentales, pero también violaciones al texto Constitucional. El ‘plan B’ es probablemente la ley, lo digo como profesor de Derecho Constitucional,  que violó de cabo a rabo la Constitución y que, además, fue hecha, no con un 90 por ciento de lealtad, sino con el 99.5 por ciento de lealtad (de los legisladores). Es decir, estuvo muy mal hecha”, expuso.

Otra acción que impulsó el órgano electoral fue impugnar el artículo Decimoséptimo transitorio de la reforma electoral que estipulaba la destitución inmediata del secretario ejecutivo. 

Al final, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) restituyó a Jacobo Molina a 12 días de haber sido cesado, situación que Córdova también considera un triunfo.

Finalmente confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitirá una resolución, sin someterse a presiones.

9 años al frente del INE

En el INE se desarrollaron 331 procesos electorales, incluyendo la elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y el proceso de designación del Partido de la Revolución Democrática en 2014 y el de Morena en 2020, sin ningún conflicto postelectoral y sin anulación de elecciones.

Según Lorenzo Córdova, en este periodo se ha dado el mayor nivel de alternancia, con un índice global de más de 62 por ciento a nivel nacional. Además, también creció la confianza ciudadana hacia el instituto, la cual pasó del 43 al 74 por ciento.

“Es el periodo de mayor estabilidad política y gobernabilidad democrática”, aseguró.

“Me ha tocado, como decía Norberto Bobbio, pasar del mundo de los nobles ideales al de la burda materia. Es decir, he tenido que lidiar con partidos políticos, con sus aciertos y con sus corruptelas, sancionar tramas de financiamiento ilícito de prácticamente todos los partidos políticos. He tenido que pronunciarme respecto de violaciones a la Constitución por parte de candidatos, de gobernantes, del propio presidente, el actual y el anterior”, expuso.

Elecciones 2024, en riesgo

Respecto al futuro electoral para 2024, Córdova Vianello advirtió que si no se echa abajo la reforma electoral, y no se logra el consenso en la selección de los próximos cuatro consejeros que se integrarán al Consejo General, se pondrá en riesgo el proceso electoral de 2024, en el se elegirá al sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Es importantísimo que el ‘plan B’ fracase por su inconstitucionalidad, porque si no en 2024, por primera vez en muchísimo tiempo, en décadas, vamos a tener un problema, no en la contienda política, sino en la organización misma de las elecciones, es decir, lo que ya está exorcizado de la vida política del país en materia electoral: el problema de la organización de las elecciones como lo era hace 30 años”, sentenció.

Para Lorenzo Córdova esto sería una captura anunciada del INE, tal y como ha ocurrido con otros órganos de control que actualmente están al servicio del poder y no de vigilarlo y controlarlo, como es el caso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 

“Si eso ocurre, más vale abrocharnos el cinturón de seguridad porque las elecciones del 2024 serán un grandísimo problema”.

En la jornada electoral del próximo año se renovarán la Presidencia de la República, 9 gubernaturas y el Congreso de la Unión.

En sus últimos días por los pasillos del INE, después de 12 años de trabajo y a punto de regresar al cubículo en la UNAM, Córdova Vianello se toma algunos segundos para reflexionar, voltea al pasado y confiesa: 

“Si tuviera que volver a empezar, no sería tan confiado y asumiría con mucha más seriedad el hecho de que el espionaje político es una realidad en este país, en el pasado y todavía hoy. El poder espía”.