Periodistas mexicanos: ‘Vivir con miedo no es opción’


El periodismo en México es un oficio que conduce a los periodistas a la muerte si encaran el narcotráfico, la inseguridad, la corrupción o la impunidad. Prueba de ello son los 13 comunicadores ejecutados en los últimos diez meses, en total 36 durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este riesgo latente se evidencia en el documental Silenciados: asesinatos de periodistas en México, del programa Faultlines del canal de Oriente Medio Al Jazeera.

Uno de los rostros que retrata el cortometraje de 29 minutos es el de Moisés Sánchez Cerezo, quien trabajaba en La Unión, de Veracruz, antes de ser levantado y posteriormente asesinado en el estado más fértil para el asesinato de periodistas. 

Más de 2,500 días han pasado desde aquel suceso y el caso sigue impune. En palabras del hijo del periodista, Jorge Sánchez, no basta con detener a una persona, sino a todos los implicados: autores materiales e intelectuales. 

El valor de su padre, quien criticaba el actuar de los gobiernos municipales por no dar resultados a los pobladores, hoy lo lleva grabado en cada publicación del diario con la consigna: “Vivir con miedo no es opción”.

ESTADOS SIN LEY

El 2 de enero de 2015, en el municipio de Medellín de Bravo, Moisés Sánchez fue sacado con violencia del interior de su hogar. Como autor intelectual está acusado el exalcalde Omar García, quien continúa prófugo de la justicia. Solo ha llegado a prisión el expolicía estatal Clemente Noé Rodríguez.

John Holman periodismo en México
John Holman, originario de Inglaterra, llegó como corresponsal a México en 2009. (Foto: Cortesía)

Realizado por John Holman, corresponsal de Al Jazeera en México, el trabajo documenta los riesgos y amenazas que enfrenta este sector cada día, como sucedió con Norma Martínez, encargada de nota roja en Veracruz y quien huyó un tiempo de su domicilio para salvar su vida. 

“En el caso de Norma, le pregunté qué pasaría si publicas todo lo que cubres, ella me respondió que ya no estaría aquí (…) Es una realidad para todos los periodistas: saben mucho, pero deben practicar la autocensura. Los asesinatos no solo parecen estar vinculados con el crimen organizado, sino también con autoridades”, responde John Holman en entrevista con Newsweek en Español.

“NO HAY IMPUNIDAD”: LÓPEZ OBRADOR

Además de estos casos, Holman también entrevistó a un exenlace del Cártel de Sinaloa para hablar de las presiones ejercidas por los grupos delictivos a periodistas. Igualmente, confrontó a autoridades federales, a la Fiscalía General de la República (FGR) y hasta al mandatario López Obrador en su conferencia habitual “la mañanera”.

—Quería preguntarle, en el caso de Margarito, Lourdes, los colegas de Tijuana, tanto como estos otros periodistas que van solos buscando justicia, ¿qué va a hacer su administración para facilitar que se pare la impunidad hacia los casos, los asesinatos de periodistas? —preguntó Holman al presidente de México.

—No hay impunidad, y si tú opinas lo contrario, me lo pruebas (…) Antes sucedía lo que piensas sucede ahora, ya no es así. Es diferente —contestó, de manera categórica.

Según información del gobierno, del 1 de enero al 7 de junio de 2022 fueron detenidas 28 personas relacionadas con ochos ataques a periodistas, pero ninguna tiene sentencia. Según la organización Artículo 19, los estados con más homicidios registrados en los últimos 22 años son: Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas y Sonora.

“Viajamos al corazón de la impunidad para presenciar que la verdad en México está siendo silenciada. Los números de muertes de periodistas, por espeluznantes que sean, corren el riesgo de quedar en el olvido”, asevera John Holman.

SALARIOS INDIGNOS

—¿Un punto a destacar del sector también es su precarización? —le preguntamos.

—Sí, también muestra la complejidad para algunos periodistas locales que tienen salarios muy bajos. Deben obtener dinero de otras fuentes para sobrevivir, como publicidad y doblar turnos en otros empleos. No hay sueldos dignos, ni protección, ni seguro de salud. Son situaciones deplorables.

—Aunque México forma parte de los países más peligrosos para la prensa, ¿Faultlines llegará a otro lado?

—También está produciendo un documental sobre Israel, los problemas de ser periodistas ahí. Apuntar que México es un país fuera de guerra, igual que India, por eso se nos hizo relevante abordar el tema en el país segundo en la lista. 

—Entiendo que eres de Inglaterra y llevas 13 años en México, ¿pero serías reportero en Sinaloa o Veracruz?

—Creo que lo pensaría mucho. Mis respetos enormes para los colegas de ahí y lo que enfrentan, son profesionales. Una cosa es ser periodista internacional cubriendo México. En la última década ningún periodista extranjero ha sido asesinado en el país. Tengo que tomar mis precauciones, pero estás consciente del privilegio que divide a los periodistas locales. 

“SILENCIADOS” ESTARÁ DISPONIBLE EN NOVIEMBRE

El documental Silenciados: asesinatos de periodistas en México se estrenó el 24 de octubre en la Cineteca Nacional, donde estuvo presente Silber Meza, coordinador de la Unidad de Investigación de El Universal; Daniela Pastrana, directora de Pie de Página; Daniel Moreno, director de Animal Político, y Yaneli Fuentes, reportera desplazada de Guerrero.

En una mesa de debate, al finalizar la proyección, Daniel Moreno observó el “golpeteo del presidente López Obrador e impunidad”, como el caldo de cultivo para la continua violencia a los periodistas. 

En esa vía, criticó que el propio sector, en ocasiones, resta importancia a los asesinatos cuando no aparecen en primera plana y que a las protestas asisten “las mismas 200 personas”.

Dirigido por Kavitha Chekuru, con la colaboración de Javier Manzao, Félix Márquez, Miguel Ángel Vega y Adrienne Haspel, el próximo 10 de noviembre el corto estará disponible para todo el público en YouTube. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Periodistas en México: Ernesto Méndez es asesinado; van 13 en 2022
Tribunal condena a Siria, México y Sri Lanka por crímenes contra periodistas

Al menos 45 periodistas fueron asesinados en el mundo en 2021, reporta la FIP