¿Perder la chamba por la IA? Los peligros y ventajas (¡sí hay!) de usar esta tecnología en el mercado laboral

Ilustración: Margarita | @Yue.ms
Ilustración: Margarita | @Yue.ms

Los últimos meses la conversación del mundo se ha centrado en la inteligencia artificial (IA) y las posibles repercusiones que esta tecnología tiene y podría tener en el mercado laboral.

Cada vez más empresas han comenzado a emplear la IA y, según un reporte de la banquera Goldman Sachs, la inteligencia artificial podría reemplazar el equivalente a 300 millones de trabajos de tiempo completo.

La situación parece estar en un punto tan crítico que Geoffrey Hinton, apodado como El padrino de la IA, renunció a su puesto en Google para poder hablar libremente sobre los peligros de esta tecnología si no es regulada y usada con responsabilidad.

Pero hay que hacer énfasis en usarla bien, porque aunque parezca una enemiga, la IA también puede traer beneficios

Ese mismo reporte, Goldman Sachs señala que el PIB mundial podría crecer 7% con el uso de la IA y que aunque varios trabajos serían ocupados por la IA, eso no significa forzosamente que las personas serían reemplazadas, sino que se crearían nuevos puestos que se complementarían con la inteligencia artificial.

Para entender más sobre este tema y ver qué tanto deberíamos temer de que las computadoras nos reemplacen en el futuro, platicamos con tres especialistas que nos ayudaron a comprender de mejor manera el panorama actual de la inteligencia artificial en el trabajo.

¿Debería tener miedo de que la inteligencia artificial me reemplace?

Carlos Estrada Nava, director de ciberseguridad en Vestiga Consultores, explica que la inteligencia artificial ya comenzó a reemplazar a los humanos en ciertas áreas de trabajo, especialmente en tareas repetitivas, rutinarias y basadas en datos. 

Sin embargo, para él todavía no es momento de entrar en pánico, sino que es una oportunidad para que las personas se adapten a esta nueva era.

“Es importante estar consciente de los cambios en el mercado laboral y adaptarse adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos. En lugar de temer el reemplazo, podemos enfocarnos en cómo la IA puede mejorar y complementar nuestras habilidades y en cómo podemos colaborar con las tecnologías emergentes”, señala Carlos.

Madalina Secareanu, Gerente senior de Comunicación Corporativa en Indeed para LATAM, agrega que lo que estamos viviendo con la IA no es algo nuevo, ya que las nuevas tecnologías siempre han tenido un impacto en el mundo laboral.

“No sabemos qué tan cercano esté el día en que la Inteligencia Artificial podría igualar las capacidades humanas y adquiera conciencia de sí misma y tampoco estamos seguros de que lo haga. Por ahora, lo que sí sabemos, es que la capacidad de la mayoría de estos programas informáticos inteligentes tiene sus limitaciones, por lo que aún se trata de una disciplina en desarrollo”, resalta Madalina.

Estos son los trabajos que serían más impactados por la IA:

Carlos señala que las siguientes áreas son las que podrían verse más impactadas por el creciente uso y desarrollo de la inteligencia artificial:

  • Manufactura y producción: la razón es porque la automatización de procesos y la robótica pueden tomar (y ya han tomado) el lugar de trabajos manuales en este tipo de industrias.

  • Servicios financieros y contabilidad: mediante la IA, las empresas que ofrecen este tipo de servicios pueden realizar análisis de datos, detección de fraudes y tareas contables básicas de forma más rápida y eficaz.

  • Recursos humanos: el uso de esta tecnología permite que los procesos de selección, contratación y administración sean automatizados.

  • Servicio al cliente: mediante los chatbots y los sistemas de respuesta automática, las empresas pueden manejar de manera más eficaz las consultas de servicio a cliente.

  • Transporte y logística: aunque todavía está en una fase inicial, los vehículos autónomos y sistemas de entrega automatizados podrían sustituir en parte la necesidad de personas repartidoras.

Pero esas no son las únicas áreas donde podría ser aplicable esta tecnología. De acuerdo con Forbes, los trabajos bancarios y de finanzas son los que más afectados se verían.

Según ese medio, 56% de los bancos han comenzado a implementar esta tecnología para usos relacionados a la administración y generación de ingresos.

Los medios de comunicación y de marketing también comienzan a ver el impacto de la IA. Medios importantes como Business Insider, CNET y CNBC ya utilizan ChatGPT para escribir notas, mientras que en 2020, 84% de los equipos de marketing reportaron haber usado esta tecnología para sus trabajos.

Por otro lado, los servicios legales también podrían ser altamente influenciados por la IA. Mediante el ChatGPT y otros chatbots, las personas obtendrían fácilmente las respuestas a sus consultas legales.

Pero como enfatiza Madalina, “estos esfuerzos se encuentran todavía en fases iniciales o de prueba. Además, la IA está más enfocada a ser una herramienta que puedan utilizar los empleados, lo que significa que la gente podrá emplearla para sus actividades, pero sin eliminar al factor humano para intervenir”.

La especialista de Indeed también menciona que, por ahora, el objetivo principal de la inteligencia artificial es ayudar a los trabajadores a realizar tareas repetitivas para aumentar la eficacia y productividad para que así las personas se enfoquen en las partes creativas, de estrategia y liderazgo.

¿Qué puedo hacer para mantenerme competente en un mercado laboral cada vez más complejo?

Carlos Estrada explica que es necesario actualizar nuestros conocimientos constantemente y estar dispuestos a aprender nuevas habilidades para mantenernos competentes en el mercado laboral.

Para ello, él resalta que es importante desarrolla habilidades técnicas y digitales que nos ayuden a trabajar con tecnologías emergentes (comprender programación, análisis de datos, ciberseguridad, etc).

Por otro lado, también es necesario fomentar habilidades humanas únicas, es decir, desarrollo de pensamiento crítico, creatividad, empatía y comunicación, porque eso es lo que nos hace diferentes a la IA.

Otro consejo que comparte es crear una red de contactos profesionales para mantenernos informados sobre nuevas oportunidades de empleo y colaboración, y por último, estar dispuestos a cambiar de carrera o área de especialización en caso de ser necesario.

Ivonne López, gerente de Marca y experiencia del candidato de Pandapé (un software de recursos humanos que utiliza inteligencia artificial para promover el bienestar de los trabajadores y agilizar el procesos de RH), también tiene un consejo: mejorar habilidades técnicas y tecnológicas.

“En Latinoamérica hemos visto que las habilidades técnicas y tecnológicas es la principal cualidad que los empleadores buscamos, entonces el tener estos conocimientos te dará mejor empleabilidad a nivel mundial”, agrega Ivonne.

¡No todo es tan aterrador como parece! Las ventajas de usar IA en el mercado laboral

Ivonne, al trabajar en una empresa que utiliza IA y ChatGPT, resalta que hay muchísimos beneficios de usar estas herramientas en el mercado laboral, enfatizando que son más un complemento para los trabajadores que un sustituto de ellos.

“Es cierto que la tecnología realiza algunas de las tareas humanas, pero en realidad la inteligencia artificial es solo una imitación de ciertas habilidades humanas, tenemos que dejar claro que (la IA) es un complemento y necesita supervisión humana”, explica.

Sin embargo, ella también menciona que gracias al uso de esta tecnología en el campo de recursos humanos, se ha logrado dar más oportunidades laborales a mujeres y personas con discapacidad.

“En Colombia vimos que se disparó un 60% la empleabilidad a las mujeres gracias a las empresas que utilizan este inteligencia artificial. En México género más de 6 mil empleos a personas con discapacidad, entonces gracias a esta tecnología la gente puede quitarse esos sesgos de si alguien es o no apto para un trabajo”, finaliza Ivonne.