Perú finaliza plazo de seis meses para que migrantes extranjeros inicien trámites de regularización

LIMA (AP) — Perú anunció el viernes que al finalizar la jornada terminará un plazo que empezó hace medio año para que ciudadanos extranjeros inicien la regularización de sus documentos, un proceso al que han aplicado mayormente hasta ahora migrantes venezolanos.

El superintendente de la agencia de migraciones, Armando García, dijo a la radio local RPP que quienes no empiecen la solicitud para obtener su carnet de Permiso Temporal de Permanencia hasta las 23:59 hora local se arriesgan a ser obligados a salir del país o incluso ser expulsados.

Es el sexto plazo otorgado por las autoridades de Perú desde 2021. En abril la presidenta Dina Boluarte anunció un plazo que vence el viernes en un contexto marcado por preocupaciones por el alza de la delincuencia en Perú y luego de que Chile endureciera sus políticas migratorias.

Con casco blanco en un brazo, una mochila en la espalda, pantalones vaqueros y zapatos industriales con punta de acero, Erasmo Rojas, un técnico de refrigeración, llegó casi al caer la noche hasta la oficina de migraciones capitalina.

“El único momento libre que tengo es después de salir de trabajar”, dijo el hombre, de 46 años, que llegó a Perú hace tres desde el estado venezolano de Anzoátegui. “Aquí trabajo con honestidad para enviar dinero a mi familia”, contó mientras ingresaba a las oficinas migratorias.

Carlos Sánchez —quien interrumpió en 2018 sus estudios para ser profesor de inglés en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Caracas— esperaba con calma su turno. “Es una buena medida, así se podrá distinguir a los buenos venezolanos de unos pocos que vinieron a robar”, dijo.

A sus 32 años sirve cocteles en fiestas de zonas residenciales o vende maíz tostado en mercados populares. “Me busco la vida”, indicó el migrante, que en los cinco años que lleva en Perú perdió a su padre, a su madrina y a su tía favorita y aún no ha podido retornar para visitar sus tumbas.

El superintendente peruano recordó que se han registrado hasta la víspera unas 206.000 solicitudes de las cuales más del 95% son ciudadanos de Venezuela y del total, hasta un 22% son menores de edad. No precisó el número de migrantes en el país que están en situación irregular.

Amnistía Internacional pidió derogar el plazo o al menos extenderlo para “garantizar" que todas las personas venezolanas puedan solicitar esta protección que les permitirá acceso a derechos básicos y protección "contra retornos forzados a Venezuela".

No se observaban extensas filas durante la jornada debido a que el trámite se inicia solicitando una cita a través de un pedido al sitio de internet de la agencia. Luego el migrante asiste en una fecha indicada por la autoridad donde se le registran sus datos biométricos. Un mes después recibe su carné que tiene vigencia de un año, el cual luego le permite obtener otro carné extranjería.

La agencia de migraciones indicó que los extranjeros con alertas de captura de Interpol, antecedentes policiales, judiciales o penales no podrán acogerse al Permiso Temporal de Permanencia.

Las autoridades peruanas calculan que existen alrededor de 1,5 millón de venezolanos en Perú, una cifra que sólo es superada por los más de 2,8 millones de venezolanos en Colombia.