Perú crea puesto de control para proteger a comunidades en aislamiento y contacto inicial

Lima, 9 may (EFE).- El Gobierno peruano instalará un segundo puesto de control y vigilancia en la reserva Yavarí Tapiche, ubicada en la norteña y amazónica región de Loreto, para controlar y proteger el territorio de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (piaci), según señaló este martes el Ministerio de Cultura.

La reserva de más de un millón de hectáreas contará con un monitoreo permanente de cuatro agentes de protección que realizarán patrullaje fluvial y la vigilancia del territorio de los piaci de la comunidad nativa de Lobo Santa Rocino, informó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

Perú invirtió 311.600 soles (unos 84.300 dólares) en la construcción del puesto de control con el con el apoyo de la organización internacional Andes Amazon Fund y la gestión del fondo por el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia).

El Viceministerio de Interculturalidad marcó como objetivo de este nuevo puesto de control inaugurado en mayo la identificación de posibles amenazas e informar y capacitar a las comunidades ante situaciones de vulnerabilidad en beneficio de la seguridad de los pueblos en aislamiento de Matsés, Remo (Isconahua) y Marubo, entre otros.

El jefe de la comunidad nativa Lobo Santa Rocino, Luis Oliveira Peña, señaló su compromiso con los piaci y subrayó la importancia del control y monitoreo para proteger las tierras nativas.

"Es importante contar con un puesto de control, porque tenemos que proteger a nuestros hermanos piaci, ellos existen y son parte de nuestro Perú", indicó Oliveira, según recoge el comunicado.

Las autoridades peruanas prevén la construcción de un tercer puesto de control en la Reserva Indígena Yavarí Tapiche ubicada en la cuenca del río Yaquerana, en la comunidad nativa Matsés, agregó la información.

Actualmente, hay 16 puestos de control y vigilancia, con cerca de 30 agentes de protección en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cuzco y Loreto.

Perú cuenta con siete reservas indígenas en los departamentos de Madre de Dios, Cuzco, Huánuco, Loreto y Ucayali, sumando más de cuatro millones de hectáreas de bosques amazónicos que suponen el 3,2 % del territorio nacional.

Se estima que la población piaci peruana cuenta con cerca de 7.500 nativos, de los cuales 5.200 están en aislamiento y 2.259 en contacto inicial.

Todos ellos, de acuerdo con el Gobierno peruano, viven "en extrema vulnerabilidad por amenazas a su salud, su cultura y la constante invasión a sus territorios".

(c) Agencia EFE