Perú: áreas cultivadas con hoja de coca aumentaron un 18% en 2022

LIMA (AP) — El gobierno peruano informó el lunes que la superficie cultivada con hoja de coca, la planta usada para fabricar cocaína, aumentó un 18% en 2022 en comparación con el año anterior, una tendencia que no varía desde 2015.

La agencia antidrogas peruana DEVIDA indicó en un informe oficial que en 2022 se monitorearon 20 zonas del territorio peruano, una más que en 2021, y que en total se detectaron 95.008 hectáreas cultivadas con coca. En 2021 se habían encontrado 80.681 hectáreas.

Perú es el segundo productor mundial de cocaína, según la agencia antidrogas estadounidense DEA.

La expansión del cultivo de hoja de coca se disparó hasta más que duplicarse en cinco zonas de Perú, todas ubicadas en las regiones Ucayali, Loreto, Huánuco y Pasco. El punto de mayor crecimiento de cocales de todo el país es Callería, un distrito en medio del bosque amazónico que limita con el estado brasileño de Acre. En Callería el crecimiento de los cultivos entre 2018-2022 fue de 649%.

La coca es utilizada para fabricar cocaína en la Amazonía peruana que luego sale del país en forma clandestina vía aérea, terrestre y marítima. La policía e imágenes satelitales han detectado al menos 93 pistas de aterrizaje de narcos en Perú. Todas están escondidas en la selva y destaca la zona llamada Pichis-Palcazu-Pachitea, donde se hallaron más de 50 pistas, mientras que en la remota provincia de Atalaya el reporte oficial indica que existen “decenas de pistas”, sin determinarlas con exactitud.

En agosto de 2015, Perú aprobó una ley para derribar avionetas cargadas de cocaína que a diario ingresan al espacio aéreo nacional, pero ninguno de los siete gobiernos que han administrado el país sudamericano desde esa fecha ha desarrollado el reglamento ni ha puesto en ejecución la norma.

El informe destacó que las mayores víctimas de la expansión del narcotráfico, debido al sembrado de hojas de coca y la proliferación de laboratorios de drogas, son las comunidades indígenas de la Amazonía, incluyendo las reservas de pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial. El viernes Herlín Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo, denunció que en la reserva indígena Kakataibo Norte “se habían reactivado vuelos clandestinos” de cargamentos con droga.