Península Valdés: descubren qué fue lo que mató a las 30 ballenas encontradas en el Golfo Nuevo

Al menos 30 ballenas francas australes muertas aparecieron en la costa del Golfo Nuevo y el santuario de Península Valdés en los últimos días
Al menos 30 ballenas francas australes muertas aparecieron en la costa del Golfo Nuevo y el santuario de Península Valdés en los últimos días - Créditos: @PABLO PORCIUNCULA

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó este jueves el hallazgo de toxinas de “marea roja” en las ballenas encontradas muertas entre fines de septiembre y principios de octubre en el Golfo Nuevo de Península Valdés, Chubut.

“La investigación realizada hasta la fecha sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre”, fenómeno que se conoce como “marea roja”, precisa el ICB en su página oficial.

El parte informativo hace referencia a las 30 ballenas encontradas muertas sobre la cara sur de Península Valdés “entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre”. “De las ballenas adultas 19 eran hembras, 2 machos y 5 no identificados, y de los juveniles 1 era macho y 3 no identificados” se detalla.

Al menos 30 ballenas francas australes muertas aparecieron en la costa del Golfo Nuevo y el santuario de Península Valdés en los últimos días
Al menos 30 ballenas francas australes muertas aparecieron en la costa del Golfo Nuevo y el santuario de Península Valdés en los últimos días - Créditos: @Maxi Jonas

En total, se llevaron a cabo necropsias de las 6 ballenas que se hallaron en las mejores condiciones para realizar diagnósticos confiables. Además, se colectaron muestras parciales, sin abrir cavidades, en otras 3 ballenas que se encontraron en áreas de uso público y no pudieron ser remolcadas hacia otro sitio.

“No fue posible colectar muestras de 13 ballenas: 4 que vararon en áreas de uso público y 9 que estaban en avanzado estado de descomposición al momento del hallazgo o fueron removidas por el mar antes de ser examinadas” se explicó en el informe.

Los especialistas continuaban trabajando para examinar las 8 ballenas restantes, todas encontradas en avanzado estado de descomposición y en playas aisladas y de difícil acceso en el Golfo Nuevo. A pesar de ello, pudieron sintetizas sus conclusiones en un total de 9 puntos.

Entre ellos que se destaca que “las ballenas examinadas habían ingerido diatomeas seudo-nitzschia spp. y/o dinoflagelados del género Alexandrium complejo catenella/tamarense, productores de biotoxinas capaces de causar la muerte de aves y mamíferos marinos, incluyendo grandes ballenas”. Además se detalla el hallazgo de “biotoxinas del grupo paralizante de moluscos tanto en el contenido gastrointestinal como en diversos tejidos y fluidos”.

Según el Instituto de Conservación de Balletas, su mortandad se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre
Según el Instituto de Conservación de Balletas, su mortandad se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre - Créditos: @PABLO PORCIUNCULA

“Las toxinas detectadas fueron neosaxitoxina en orina de 2 ballenas y en contenido intestinal de 1 ejemplar, en la cual además se halló saxitoxina y gonyautoxinas (estas en menor medida) y también saxitoxina en contenido intestinal de 1 ballena e hígado de 2″.

Las muertes afectaron principalmente a hembras adultas, con la mayor demanda energética por estar amamantando a sus crías en los golfos de Península Valdés, y que suele alimentarse de plancton en primavera.

Se informa además que el fallecimiento de las ballenas se observó en simultáneo con la aparición de ejemplares sin vida de aves y lobos marinos, en los que también se comprobó la presencia de toxina paralizante de moluscos en cantidades significativas.

El parte asegura que “desde el 10 de octubre no se han registrado nuevas muertes de ballenas, lo que coincide con un marcado descenso en la abundancia de la especie productora de toxinas paralizantes en el plancton y en los niveles de biotoxinas en moluscos del Golfo Nuevo”.

Con información de Télam