Un partido opositor senegalés pide posponer las elecciones presidenciales de febrero

Dakar, 3 feb (EFE).- El partido del opositor senegalés Karim Wade, cuya candidatura para las elecciones presidenciales que celebra el país el próximo 25 de febrero fue descartada por el Consejo Constitucional, pidió un aplazamiento de la votación al deplorar "graves fallos intolerables" en el proceso electoral.

El partido Democrático Senegalés (PDS) anunció en un comunicado difundido a última hora de ayer que presentó este viernes una "proposición de ley" para que se pospongan los comicios, con el objetivo de "preservar la integridad y la transparencia del proceso electoral senegalés".

"Nuestra iniciativa parlamentaria está motivada por los numerosos incidentes e impugnaciones que han distorsionado el proceso electoral, poniendo en evidencia graves disfunciones", señaló el PDS.

La formación denunció la "eliminación arbitraria de candidatos" de las listas electorales por la que "nuestra democracia y nuestras instituciones se han visto completamente desacreditadas".

Así, aunque no apuntó una fecha concreta, el PDS propuso que se aplace la votación un máximo de seis meses, algo sin precedentes en la historia democrática de Senegal desde su independencia de Francia en 1960.

"Esta proposición de ley permitirá reparar el daño sufrido por más de 40 candidatos descartados de la elección presidencial", dijo a través de la red social X el propio Karim Wade, hijo del expresidente Abdoulaye Wade (2000-2012).

El PDS hizo esta petición después de que el Consejo Constitucional, organismo que tiene la última palabra sobre las candidaturas presidenciales, publicara el pasado 20 de enero la lista de aspirantes definitiva, que sólo incluyó a 20 de las 93 propuestas presentadas inicialmente.

Quedaron fuera, entre otros, Karim Wade y el principal líder de la oposición en el país, Ousmane Sonko.

Wade anunció entonces que emprendería "acciones legales ante tribunales internacionales", incluido el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao).

También la defensa de Sonko, cuya candidatura consideró incompleta el Consejo Constitucional, había asegurado anteriormente a EFE que presentaría un recurso si no era incluido en la lista.

Desde su arresto el pasado julio, el líder opositor, de 49 años, se ha encontrado privado de libertad e inmerso en una batalla judicial para poder participar en las elecciones.

Las autoridades lo acusan, entre otros cargos, de llamar a la insurrección, atentado contra la seguridad del Estado y asociación delictiva con una empresa terrorista.

La candidatura de Sonko ya se vio comprometida cuando el Tribunal Supremo -máxima instancia judicial del país- confirmó el pasado 4 de enero su condena a seis meses de prisión suspendida por difamación e injurias públicas a un ministro impuesta en mayo de 2023.

Según el Código Electoral, no podrán inscribirse en el censo electoral durante los próximos cinco años aquellas personas condenadas a una pena de prisión suspendida inferior o igual a seis meses.

El pasado 3 de julio, el presidente senegalés, Macky Sall -en el poder desde 2012- confirmó oficialmente que no buscaría un polémico tercer mandato en los comicios y, en septiembre, nombró al actual primer ministro, Amadou Ba, como candidato de la coalición oficialista Benno Bokk Yaakaar (Unidos por la Esperanza, en lengua wolof).

Tanto Ba como Bassirou Diomaye Faye, a quien el partido de Sonko, Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (Pastef), designó a finales de 2023 como aspirante ante la previsible exclusión de su líder, fueron incluidos en la lista definitiva.

Conocido por su discurso "antisistema" y sus críticas contra la corrupción y el neocolonialismo francés, Sonko ha denunciado la "instrumentalización" de la justicia por parte de Sall para impedirle concurrir a los comicios.

(c) Agencia EFE