La participación en Letonia para las elecciones europeas sube ligeramente respecto a 2019

La participación en Letonia para las elecciones europeas sube ligeramente respecto a 2019

La Comisión Electoral Central de Letonia afirma que la participación final en las elecciones de la UE se mantuvo estable en el 33,7%, ligeramente por encima de los datos de 2019, cuando acudió a votar el 33,5%.

La cifra sigue estando muy lejos de la de 2009, cuando más de la mitad de los votantes con derecho a voto acudieron a las urnas. Y esas cifras contradicen una encuesta del Eurobarómetro realizada en abril en la que el 65% de los letones expresaron su disposición a participar en las elecciones y votar.

Votación en un colegio electoral en Riga, el sábado 8 de junio de 2024
Votación en un colegio electoral en Riga, el sábado 8 de junio de 2024 - LT vía EBU

La Comisión Electoral letona declaró que la votación se desarrolló sin incidentes, pero señaló que se produjeron graves fallos técnicos que afectaron a los datos de participación. Esto llevó a varios medios de comunicación a informar de que la participación había superado la de 2019. Esas informaciones fueron retiradas posteriormente.

Según los sondeos de opinión realizados en febrero y mayo por el centro de investigación Norstat junto con la radiotelevisión pública LSM, alrededor de un tercio de los encuestados afirmaron no tener ningún interés en las elecciones europeas.

Los encuestados de entre 18 y 29 años eran los más propensos a decir que no pensaban seguir las elecciones, mientras que los encuestados de más edad, entre 60 y 74 años, mostraron mayor predisposición a interesarse por los comicios.

Los candidatos de 16 partidos se disputan los nueve escaños parlamentarios que corresponden a Letonia en la Eurocámara, y los datos previos al día de la votación sugerían que el partido de centroderecha Alianza Nacional lideraba las encuestas.

Los progresistas de izquierdas se situaban en segundo lugar y el partido centrista Nueva Unidad, de la primera ministra Evika Siliņa, en tercero.

La Alianza Nacional hizo campaña con la promesa de "defender los intereses de Letonia en la UE, no los intereses de la UE en Letonia". Afirma que todos los Estados miembros de la UE deben gastar al menos el 2% del PIB en defensa y aboga por reforzar la frontera oriental del bloque contra la inmigración irregular y las amenazas militares.

El candidato principal del partido es Roberts Zīle, eurodiputado desde hace 20 años y actual vicepresidente del Parlamento Europeo.

El partido socialdemócrata Los Progresistas aboga por apoyar a Ucrania, lo que incluye darle acceso a los mercados de la UE y asignarle el estatus de observador en el Parlamento Europeo. Los Progresistas también piden controles medioambientales más estrictos e invertir en ferrocarriles en vez de en aerolíneas. La candidata principal es la exaspirante presidencial Elīna Pinto.

Preocupación en torno a Rusia

El partido Nueva Unidad fue muy claro sobre su postura en materia de seguridad. "Rusia ha sido, es y será una fuente de inestabilidad y una amenaza militar para toda Europa, tanto en un futuro próximo como lejano", según un comunicado del partido.

La formación se ha mostrado muy firme en su condena de la invasión rusa de Ucrania y también está a favor de la ampliación de la UE. Su principal candidato es el comisario europeo Valdis Dombrovskis.

El mes pasado hubo protestas en Letonia contra la decisión de la radiotelevisión nacional de celebrar algunos debates preelectorales en ruso. Letonia está en el extremo oriental de la UE y comparte frontera con Rusia. Según datos de la Oficina Central de Estadística, más del 60% de los letones hablan letón, pero los rusoparlantes representan una minoría significativa, en torno a un tercio.

Votación en un colegio electoral en Riga, el sábado 8 de junio de 2024
Votación en un colegio electoral en Riga, el sábado 8 de junio de 2024 - LT vía EBU

La radiotelevisión nacional LSM ofrece algunos contenidos en ruso y se solicitó al Consejo Público de Medios Electrónicos de Comunicación que bloqueara los debates en ruso, algo que el organismo declinó alegando que supondría una injerencia en la programación y las decisiones de LSM.

La seguridad, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, es un tema importante para muchos letones. El pequeño país báltico fue anexionado por la Unión Soviética hasta su colapso en 1991, y ahora muchos en Letonia temen a una Rusia revisionista.

Eso llevó al Gobierno a reintroducir el servicio militar obligatorio el año pasado, una medida que encontró mucho apoyo entre la opinión pública. Un estudio reveló que el 60% de los encuestados consideraba el servicio militar obligatorio crucial para la defensa letona, ya que el país comparte una frontera de 200 kilómetros con Rusia.