Paridad en gubernaturas: ¿qué aprobó el INE para 2024?

undefined
undefined

En las próximas elecciones de 2024, se elegirán más de 20 mil cargos, incluidas ocho gubernaturas (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán), así como la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.  Estos puestos son significativos por al menos dos razones fundamentales: en primer lugar, representan una manifestación del poder político, lo que implica acceso a redes, permite la consolidación de liderazgos, facilita la construcción de una estructura y equipos de trabajo, y sirven como “trampolín” para aspirar a otros cargos relevantes. En segundo lugar, desempeñan roles esenciales para la sociedad en temas como seguridad, salud, educación, etc., además de ser las representaciones de las entidades, el poder ejecutivo local presenta el presupuesto a los congresos y, en pocas palabras, son las y los encargados de la gobernabilidad en los estados.

Las candidaturas a las gubernaturas históricamente habían sido reservadas para los hombres, como resultado del sistema patriarcal; no obstante, en México estamos viviendo un cambio importante desde la aprobación constitucional de la paridad en 2014 y su consolidación con la reforma conocida como “paridad en todo” aprobada en 2019. La postulación paritaria a las gubernaturas se puso en la agenda pública desde las elecciones de 2021 cuando por primera vez se exigió a los partidos políticos nacionales que la mitad de las candidaturas fueran para las mujeres. Este año, el INE determinó nuevamente que de las nueve gubernaturas en juego, al menos en cinco se postularan mujeres. En este sentido el presente artículo busca resumir los antecedentes que llevaron a esta determinación, así como clarificar los efectos que tendrá el acuerdo INE/CG569/2023, que fue recientemente aprobado por el INE, ello a fin de evitar información falsa sobre qué implica la paridad en las gubernaturas en 2024.

Recientemente, en las redes sociales han circulado varios videos que afirman que el INE determinará en qué entidades los partidos políticos nacionales deben postular mujeres en las elecciones de 2024, se habla incluso de que el Instituto exige alternancia (es decir, si gobernó una mujer, ahora la candidatura debe ser para un hombre). Se argumenta que se busca afectar las aspiraciones políticas de varios hombres que han expresado su deseo de participar en estos puestos y, en última instancia, que tiene el propósito de afectar los resultados electorales. Sin embargo, es crucial aclarar que esta afirmación es incorrecta. La decisión de en qué entidades se postularán hombres y en cuales mujeres, recae únicamente en los propios partidos políticos. El Acuerdo aprobado el pasado 24 de octubre por el INE establece como única regla garantizar una proporción de al menos 5 mujeres y 4 hombres en dichas postulaciones, independientemente de las coaliciones o candidaturas comunes en las que participen los partidos nacionales.

¿Por qué el INE ha emitido este acuerdo? La razón se remonta al proceso electoral de 2021, cuando se disputaron 15 gubernaturas. En ese momento, el INE aprobó un acuerdo que obligó a los partidos políticos a postular candidatos y candidatas de manera paritaria, esto como respuesta a la solicitud hecha por Selene Lucía Vázquez Alatorre, quien buscaba la candidatura a la gubernatura de Michoacán por el partido morena. Además, organizaciones como “Equilibra, Centro para la Justicia Constitucional” y “Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos” también desempeñaron un papel fundamental en este proceso. Esto demuestra que la demanda de la paridad en las gubernaturas surgió por una exigencias de las propias mujeres militantes, es decir, desde dentro de los partidos políticos, y se ha impulsado a través de litigios estratégicos en las autoridades electorales tanto administrativas como jurisdiccionales, promoviendo así el avance hacia la igualdad.

En el año 2021 es cierto que Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el primer acuerdo del INE sobre paridad en gubernaturas, aunque mandató que se mantuvieran sus efectos; es decir, obligó a los partidos a postular siete mujeres como candidatas. Adicionalmente vinculó al Congreso Federal y a los Congresos Locales para que establecieran la regulación necesaria para garantizar la postulación paritaria en los estados, esto antes del inicio de los próximos procesos electorales.

En la elección de 2022, se eligieron seis gubernaturas adicionales, y dado que no se había promulgado legislación adecuada en algunos estados (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas), el INE nuevamente exigió a los partidos políticos postular al menos tres mujeres en las gubernaturas, en ese proceso. Este acuerdo no fue objeto de impugnación y quedó en vigor. Sin embargo, surgieron controversias ese año a raíz de las demandas presentadas por dos mujeres militantes: Susana Harp Iturribarría y Maki Esther Ortiz Domínguez, ambas de morena, quienes solicitaron que se considerara el tema de la alternancia y la paridad sustantiva en dichos cargos. En respuesta, el TEPJF ordenó a los partidos establecer reglas claras que detallaran cómo aplicarían la competitividad en la postulación de mujeres a candidaturas a gubernaturas y mandató al INE a revisar el cumplimiento de esas reglas.

En el proceso electoral actual, el INE se centrará en garantizar que los partidos políticos cumplan con los criterios que ellos mismos han establecido en sus documentos básicos para asegurar que las mujeres candidatas a las gubernaturas no sean relegadas a espacios donde tengan menos posibilidades de ganar. Hasta la fecha, seis partidos políticos han definido en sus estatutos cómo garantizarán la paridad en las gubernaturas, y serán responsables de informar al INE sobre su cumplimiento. El único partido que está pendiente de definir su estrategia es Movimiento Ciudadano.

Respecto de los partidos locales, el acuerdo referido los mandata para que respeten el principio de alternancia de género que hubieran postulado en la última elección para la gubernatura y Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Llama la atención que en las dos sesiones del Consejo General donde se discutió el tema, la mayoría de los representantes de los partidos expresaron su desacuerdo con el acuerdo, argumentando la falta de competencia del INE en la materia, la regulación que algunas entidades ya tenían y la violación a la autodeterminación de los partidos, argumentos repetitivos con lo que mencionaron desde 2021. Lo cierto es que como instituciones del Estado mexicano los partidos deben cumplir con el principio constitucional. La paridad no es una acción afirmativa, una medida temporal o una dádiva, es un derecho fundamental.

Es probable que el acuerdo aprobado por el INE respecto de las gubernaturas en 2024 sea impugnado ante el TEPJF, y se espera que esta institución sea garante de los derechos de las mujeres, quienes siguen luchando por romper los techos de cristal en estos espacios políticamente relevantes.

* Marisol Vázquez Piñón (@solivazquez) es Politóloga por la UNAM, estudiante de la maestría en Políticas Públicas y Género en FLACSO, feminista, Subdirectora en la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Instituto Nacional Electoral.