El papa Francisco aprobó un milagro de Mama Antula y se convertirá en la primera santa argentina

Mama Antula será santificada a principios de 2024
Mama Antula será santificada a principios de 2024

El papa Francisco canonizará a inicios de 2024 a la beata argentina María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, que se convertirá en santa tras una ceremonia en la Plaza San Pedro luego de la aprobación este martes de un milagro atribuido a su intercesión.

La congregación de las Causas de los Santos publicó hoy, luego de la autorización del pontífice, la aprobación de un milagro atribuido a la “intercesión” de María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como la beata de los Ejercicios Espirituales, informó el Vaticano en un comunicado.

Así, Mama Antula se convertirá en la primera santa argentina con una ceremonia que se hará, adelantaron fuentes vaticanas, en la Plaza San Pedro a inicios de 2024. Aunque todo indica que sería en Roma, ahora los devotos de Mama Antula se entusiasman con la posibilidad de que el Papa Francisco viaje a la Argentina a realizar la ceremonia aquí. “Así como cuando viajó a Portugal les llevó como regalo la canonización de los Pastorcitos, nos entusiasmamos en pensar que vaya a canonizarla acá”, cuenta a LA NACIÓN Luisa Sánchez Sorondo, que es una de las impulsoras del proceso y además, es descendiente indirecta de la nueva santa, ya que uno de los hermanos de María Antonia era Marcos Paz, su tatarabuelo.

Cuando la beatificaron, Luisa viajó a Roma para esperar el resultado. En cambio hoy, estaba en Buenos Aires. “Sabíamos que iba a ser en estos días, pero no sabíamos cuándo. Desde hace muchos años abrazamos esta causa, por pedido expreso del entonces cardenal Jorge Bergoglio. Y esperamos tanto este momento que cuando me llamó mi marido para contarme que María Antonia ya es santa, pensé que era un chiste. No lo podía creer. Ahora estamos todos muy felices”, cuenta Luisa.

Apenas se conoció, la noticia explotó en los grupos de WhatsApp de la comunidad religiosa. “Esta es una noticia muy esperada que nos llega justo en un momento de mucha angustia por la situación del país. Estamos convencidas de que esta es una respuesta de Dios a nuestras oraciones. De que el camino de lucha por la patria que emprendió Mamá Antula, incluso antes de la revolución de Mayo es el mensaje que hoy necesitamos como país para salir adelante. Ese compromiso y convicción de seguir caminando en amor, contra todo y pese a todo”, contó emocionada María Emilia Saldivio, que es laica consagrada de la Sociedad Hijas del Divino Salvador, que administra la Casa de Ejercicios Espirituales Mamá Antula, fundada justamente por la nueva santa en 1795.

Quién fue Mama Antula

Mama Antula había sido beatificada en 2016 en Santiago del Estero luego de que el Papa autorizara la publicación de un milagro por la sanación de una religiosa de las Hijas del Divino Salvador, quien habría recuperado la salud en el año 1900 por intercesión de la fundadora y madre espiritual de esta congregación

En 2010, Benedicto XVI había dado el primer paso hacia la beatificación de Mama Antula al considerarla “venerable” tras reconocer que “practicó las virtudes cristianas en grado heroico”.

Nacida en 1730 en Santiago del Estero y fundadora en Buenos Aires de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, Mama Antula falleció el 7 de marzo de 1799 y sus restos descansan en la actualidad en la iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de la ciudad de Buenos Aires.

Por qué la milagrosa Mama Antula fue la mujer más rebelde de su tiempo

“Tiene una historia hermosa y pese a eso, no es tan conocida en su propio país”, cuenta Sánchez Sorondo. En los años en que los jesuitas fueron expulsados por España y Portugal, María Antonia tenía 15 años, había completado su educación en esa orden y además hablaba quechua. Por eso, decidió llevar la práctica de los ejercicios espirituales al interior de Santiago del Estero. Convenció al obispo de aquella época para que le permitiera hacerlo, con el argumento de que los ejercicios ignacianos ya pertenecían a toda la Iglesia Católica, más allá de la orden a la que pertenecían. Así, fue organizando ejercicios tanto entre criollos como entre los pueblos originarios. Tenía que moverse, eso lo sabía, porque los jesuitas estaban proscriptos. Por eso empezó a recorrer a pie muchas de las provincias del Norte argentino, como Jujuy, Santa, Tucumán. Bajó a Córdoba, donde estableció varias casas de ejercicios.

“No era sencillo lo que se proponía. Era mujer, viajaba sola, no tenía sustento económico, sino que vivía de la providencia. Así fue como llegó a Buenos Aires y pese a que le donaron el dinero para construir la casa de ejercicios que hoy se levanta en la avenida Independencia, la estafaron y esa plata nunca llegó. Igual decidió seguir adelante y logró levantar esa casa que hoy es el primer edificio que es monumento nacional y fue levantado por una mujer”, cuenta Sánchez Sorondo. Los ejercicios que convocaba eran multitudinarios: llegaba a reunir más de 500 personas, que pasaban ocho días en silencio, siguiendo los ejercicios de oración para entender cuál era el propósito de Dios para sus vidas. “María Antonia estaba convencida de que así las personas alcanzaban la felicidad”, cuenta.

Nunca se casó ni tuvo hijos. Podía haberlo hecho, porque pese al hábito que usaba, no era monja sino laica consagrada. De todas formas, generó una gran comunidad en torno a su figura. Incluso en los años del Virreinato, su figura era relevante. Y hay quienes cuentan que las autoridades religiosas de la época recurrían a su opinión para saber si un hombre verdaderamente tenía vocación de sacerdote. Durante sus años, fue ella quien instauró el santuario de San Cayetano y fue ella misma quien trajo la devoción del patrono del pan y del trabajo al país.

¿Por qué se considera que es la primera santa argentina? Porque es el primer proceso que se inicia en el país para canonizar a una mujer y que prospera hasta esa instancia en el Vaticano. El otro fue el Cura Brochero, de quien muchos dicen que, aunque no se conocieron en persona, Brochero había tomado de Mama Antula el impulso de los ejercicios espirituales ignacianos.

¿Qué se necesita para ser santo?

El proceso de canonización es largo y requiere de una serie de instancias para su aprobación. Por ejemplo, para llegar a ser beato se presentan las carpetas ante el Vaticano, donde se documenta que la persona en vida ya tenía fama de santo y la información del milagro que se somete a consideración. Y una vez que la beatificación prospera, se debe esperar que se produzca un nuevo milagro, que deber ocurrir con posterioridad al rango de beato o beata.

La reacción desde Santiago del Estero

El gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, consideró hoy una “inmensa alegría” la proclamación de santa de Mama Antula tras la aprobación del milagro atribuido a quien era beata, la santiagueña María Antonia de Paz y Figueroa.

“El Papa Francisco durante la audiencia concedida hoy martes por la tarde al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, autorizó al mismo Dicasterio a promulgar el Decreto sobre el milagro atribuido a la intercesión de la Beata María Antonia de San José, nacida Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula”, escribió en sus redes sociales Zamora.