Pan Am alguna vez dominó los cielos. ¿Salvará el Aeropuerto de Miami a los edificios históricos de la aerolínea?

Pan American Airways, desaparecida hace muchos años pero no olvidada del todo, dominó en su día los viajes internacionales, una industria que la compañía pionera creó y desarrolló desde un hangar en un pequeño aeródromo que su fundador construyó en una granja en las afueras de Miami en 1928.

Hoy el aeródromo se conoce como Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). Y, sin que lo sepan más que unos pocos iniciados, el hangar que dio origen al famoso aeropuerto de Miami aún sobrevive, superando los 42 años de operación de Pan Am. El edificio 871 del MIA, originalmente conocido como Hangar 5 del Aeropuerto de Pan Am, sirve ahora a una compañía de vuelos charter de Miami que tiene al Miami Heat y a las fuerzas militares entre sus clientes frecuentes.

Sin embargo, a punto de cumplir su centenario, el hangar podría tener los días contados. Las autoridades aeroportuarias han decidido demolerlo y sustituirlo.

Pero un grupo de devotos de Pan Am y de la historia de la aviación de Miami quiere salvarlo. Y quizá consigan el respaldo de la junta de conservación histórica del Condado Miami-Dade.

Una fotografía aérea de 1930 muestra la terminal original de Pan American Airway, en el centro, junto a Northwest 36th Street , en lo que hoy es el Aeropuerto Internacional de Miami. Un hangar de Pan Am de 1927, a la derecha, es hoy el único edificio que se conserva de los inicios del aeropuerto como Pan American Airport.
Una fotografía aérea de 1930 muestra la terminal original de Pan American Airway, en el centro, junto a Northwest 36th Street , en lo que hoy es el Aeropuerto Internacional de Miami. Un hangar de Pan Am de 1927, a la derecha, es hoy el único edificio que se conserva de los inicios del aeropuerto como Pan American Airport.

Los operadores de la compañía de vuelos charter Miami Air International y su matriz, World Atlantic Airlines, están presionando a la Junta de Preservación para que designe el antiguo hangar de Pan Am lugar histórico protegido. Argumentan que el edificio es un hito singular no solo en la historia del aeropuerto de Miami, Pan Am y la aviación estadounidense e internacional, sino en el propio desarrollo de Miami.

Al convertir Miami en el centro de su primera red de vuelos internacionales al Caribe y América Latina, Pan Am contribuyó a consolidar el lugar de la ciudad como capital del continente americano.

Y todo se originó en el Hangar 5, construido por el legendario fundador de Pan Am, Juan Trippe. Pan Am lanzó los primeros vuelos comerciales internacionales desde Estados Unidos, estableció las primeras redes aéreas mundiales, construyó aeropuertos por todo el hemisferio, fue pionera en el transporte de pasajeros a reacción y ayudó a introducir el avión Boeing 747 antes de sucumbir estrepitosamente en 1991.

“Aquí es donde empezó todo”, dijo el vicepresidente de Operaciones de Miami Air, Armando Martínez, ex piloto de Pan Am Express cuya esposa fue auxiliar de vuelo en la emblemática aerolínea, mientras recorría el hangar. “Es el edificio más antiguo del aeropuerto y aún tenemos la oportunidad de salvarlo. ¿Por qué íbamos a dejarlo perder?”.

De momento, la Junta de Conservación está escuchando.

Aunque la jefa de Conservación del condado, Sarah Cody, concluyó en un informe preliminar que el hangar cumple los criterios legales para la designación histórica, recomendó que no se hiciera, alegando que el aeropuerto necesita el lugar para otros usos y que no es accesible al público. Sin embargo, a principios de este año, la Junta votó por un estrecho margen de 4 a 3 a favor de solicitar a Cody un análisis completo. El informe no está listo todavía. Por su parte, un portavoz del MIA declaró que los administradores de la instalación no tienen planes inmediatos de derribar el viejo hangar.

Armando Martínez (derecha), vicepresidente de Operaciones de Vuelo de Miami Air International, examina una maqueta de un avión 747 de Pan American Airways que lleva el nombre de su fundador, Juan Trippe, con Tomás Romero, gerente general de World Atlantic Airlines. La maqueta está expuesta en el antiguo edificio de la Pan Am Flight Academy en el Aeropuerto Internacional de Miami. Al Diaz adiaz@miamiherald.com

El ‘Taj Mahal’ de Pan Am

La disputa ocurre en momentos que Miami-Dade se embarca en un plan sustancial para rescatar al vecino mucho más grandioso del Hangar 5, otro hito de Pan Am en el MIA: la antigua sede regional de la aerolínea, que lleva mucho tiempo desocupada, ampliamente considerada un parangón de la arquitectura moderna de Miami y designada como estructura histórica por el condado desde 2014.

Mientras que el hangar de acero de Pan Am es impresionante pero utilitario, la sede de Pan Am fue diseñada para deslumbrar.

El edificio de dos pisos de 1963, situado detrás de una larga piscina reflectante que da a NW 36 Street, fue apodado el ‘Taj Mahal’ tanto por su disposición, que recuerda a la del famoso edificio del siglo XVII en la India, como por su suntuoso diseño tropical moderno, que recuerda al de la Embajada de Estados Unidos en Nueva Delhi de 1959.

El tejado plano del edificio de Pan Am está sostenido por esbeltas columnas metálicas doradas. Una escalera conduce a una entrada elevada en el primer piso, revestida de paneles dorados anodizados y cubierta por una marquesina que se extiende por el vestíbulo hasta un patio interior. El vestíbulo y el patio están decorados con el logotipo del globo terráqueo de Pan Am, antaño familiar, moldeado en las paredes en patrones repetitivos. Una escalera flotante y curva con barandillas doradas conduce del vestíbulo al segundo piso.

Los cuatro lados del edificio, diseñado por la firma Steward-Skinner and Associates de Miami —importantes arquitectos de la época responsables también del diseño del Miami Seaquarium y de la primera terminal de la era de los jets del MIA— están cubiertos por un intrincado parasol de concreto de piezas trapezoidales entrelazadas.

El histórico edificio de la sede regional de Pan American Airways, apodado el Taj Mahal, lleva desocupado desde 1996 en el Aeropuerto Internacional de Miami. El emblemático edificio Miami Modern de 1963 será restaurado para su uso como terminal privada de lujo.
El histórico edificio de la sede regional de Pan American Airways, apodado el Taj Mahal, lleva desocupado desde 1996 en el Aeropuerto Internacional de Miami. El emblemático edificio Miami Modern de 1963 será restaurado para su uso como terminal privada de lujo.

Una vez que Pan Am cesó sus operaciones en 1991 tras una quiebra achacada en parte a la desregulación de las aerolíneas, el aumento de la competencia y el aumento de los costos, el aeropuerto de Miami se hizo cargo del edificio de la sede central, que también albergaba la escuela de capacitación de auxiliares de vuelo de la aerolínea. Aunque inicialmente se alquiló a otras compañías de aviación, el edificio lleva cerrado y deteriorándose desde 1996.

Terminal privada de lujo

En abril, la Comisión de Miami-Dade aprobó una oferta de la empresa privada PS para convertir el edificio de Pan Am en una lujosa terminal privada para los pasajeros de élite dispuestos a pagar para evitar los abarrotados vestíbulos del aeropuerto. Según el acuerdo, que se espera que reporte $16 millones al condado por concepto de arrendamiento a lo largo de sus 20 años de duración, PS gastará al menos $4 millones en renovar y acondicionar el edificio.

Según el plan de PS, el edificio de Pan Am se convertirá en un refugio para viajeros adinerados que vuelen en vuelos comerciales, no en aviones privados. El segundo piso se convertirá en suites tipo hotel donde quienes busquen intimidad podrán descansar, bañarse, cenar y beber, mientras que el primer piso se convertirá en dos lujosos salones, también con servicio de comida y bebida.

Los controles de seguridad, Aduanas e Inmigración se realizarán en el lugar y los pasajeros serán conducidos directamente a la puerta de su avión.

Una representación arquitectónica muestra un patio interior restaurado, una fuente y jardineras de concreto en el antiguo edificio de la sede regional de Pan American en el Aeropuerto Internacional de Miami. En las paredes del primer piso se aprecian los logotipos originales de Pan Am. El edificio, desocupado desde hace tiempo, se convertirá en una terminal aérea privada de lujo.

El plan prevé una restauración meticulosa de la arquitectura original del edificio y de los detalles de diseño de sus espacios públicos, incluidos los paneles y detalles dorados y los logotipos de Pan Am en el vestíbulo y las paredes del patio, según Richard Heisenbottle, el arquitecto de Miami que supervisa la conservación del edificio para PS. La terminal abrirá en 2025.

“Estamos salvando y restaurando todo lo que formaba parte de la experiencia Pan Am”, dijo Heisenbottle. “Fueron los mejores en el cielo, reconozcámoslo, durante muchos, muchos años. Toda la ornamentación que representa a Pan Am se está restaurando y conservando, y va a lucir espectacular”.

Paul George, historiador residente en el museo HistoryMiami y miembro de la Junta de Preservación del condado, calificó la rehabilitación del edificio de Pan Am de gran victoria poco común para los lugares históricos en un momento en que la presión de la urbanización inmobiliaria ha llevado a la pérdida de muchos otros.

“Es un triunfo de la conservación histórica”, dijo George. “No hay muchos”.

Sin embargo, no será barato para los usuarios.

En el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, donde PS gestiona una terminal privada similar, la empresa cobra una cuota anual de socio de hasta $4,850, más hasta $3,150 adicionales por vuelo, que cubren una suite privada para el socio y otros tres pasajeros. Los que no son socios pueden usar las instalaciones por una tarifa básica sin lujos de $995 por persona. La empresa también abrirá terminales privadas en los aeropuertos de Atlanta y Dallas el año que viene.

Una representación arquitectónica muestra el edificio restaurado de la sede regional de Pan American y la piscina reflectante en el Aeropuerto Internacional de Miami. El edificio se convertirá en una terminal aérea privada de lujo.
Una representación arquitectónica muestra el edificio restaurado de la sede regional de Pan American y la piscina reflectante en el Aeropuerto Internacional de Miami. El edificio se convertirá en una terminal aérea privada de lujo.

Martínez y su jefe, el gerente general de World Atlantic, Tomás Romero, aplauden el trabajo y la atención que se está prestando al proyecto de renovación de al lado. Sin embargo, afirman que el antiguo hangar de Pan Am, aunque modesto en comparación, es una pieza histórica igual o más importante.

15 de septiembre de 1928: primer vuelo de Pan Am desde Miami

El hangar se construyó en Cayo Hueso en 1927, cuando Trippe lanzó el primer vuelo comercial internacional del mundo, entre la isla y La Habana. Pero pronto llegó a la conclusión de que el futuro estaba 150 millas al norte, en Miami. Compró un terreno de 116 acres a la Seminole Fruit Company, desmontó el hangar y lo reconstruyó en Miami en 1928. El 15 de septiembre de ese año tuvo lugar el vuelo inaugural desde el incipiente aeropuerto: un vuelo de transporte de correo a La Habana con solo dos pasajeros, según un informe del condado.

Trippe amplió rápidamente su servicio de vuelos y el número de hangares y otras instalaciones del aeródromo, incluida la primera terminal aérea exclusiva del mundo. El resto fue demolido hace tiempo, quedando solo el Hangar 5 como único vestigio de Pan Am y de los primeros días del aeropuerto de Miami.

George, el historiador, dijo que no hay duda del vínculo del hangar con la historia de Pan Am y el MIA, aunque dijo que no puede comentar si merece la designación de lugar histórico porque probablemente votará sobre el asunto.

Una foto sin fecha muestra un hangar de Pan American Airways de 1920, a la izquierda, uno de los edificios originales de lo que hoy es el Aeropuerto Internacional de Miami.
Una foto sin fecha muestra un hangar de Pan American Airways de 1920, a la izquierda, uno de los edificios originales de lo que hoy es el Aeropuerto Internacional de Miami.

Trippe también construyó hangares y una terminal para los hidroaviones de Pan Am en Dinner Key, en Coconut Grove, pero lo hizo unos años más tarde, en 1932. En la actualidad, la terminal de hidroaviones, también cuidadosamente restaurada bajo la dirección de Heisenbottle, es el Ayuntamiento de Miami. Dos de los antiguos hangares de Pan Am, declarados históricos por la ciudad de Miami, han sido recientemente renovados para uso comercial como parte del proyecto de restauración y entretenimiento Regatta Harbour de TREO Group y Grove Bay Hospitality Group.

El asunto de la designación histórica

En su informe, en el que recomienda que no se considere la designación histórica del Hangar 5, Cody dijo que los edificios de Dinner Key, fácilmente accesibles y bien visibles, sirven mejor para contar la historia de Pan Am y de los primeros años de la aviación en Miami. Su reporte también afirma que el hangar necesita reparaciones estructurales y ya no cumple los criterios de la FAA para el mantenimiento de aeronaves.

Martínez y Romero, sin embargo, afirman que estas afirmaciones son incorrectas. Dicen que han invertido mucho dinero en reparar las columnas de acero y actualizar los sistemas de extinción de incendios del hangar para que cumplan los códigos de construcción y los requisitos de la FAA. Están a la espera de la aprobación final de la agencia federal y de la recertificación de 40 años del edificio por parte del condado.

También esperan reservar espacio en el amplio hangar para un museo dedicado a la historia y los objetos de Pan Am, incluidos algunos que ahora se exponen en el edificio adyacente que alberga la Pan Am Flight Academy, la única pieza de la aerolínea que ha sobrevivido. También está previsto que este edificio sea sustituido, y los objetos, entre los que se incluyen una maqueta transparente de un 747, un mural de Pan Am y fotografías históricas, necesitarán un nuevo hogar.

Auxiliares de vuelo en 1968 en su graduación en el patio central del edificio de la sede regional de Pan American Airways en el Aeropuerto Internacional de Miami.
Auxiliares de vuelo en 1968 en su graduación en el patio central del edificio de la sede regional de Pan American Airways en el Aeropuerto Internacional de Miami.

Irónicamente, dijo Martínez, los administradores del MIA han dicho que uno de los posibles usos del Hangar 5 es servir de estacionamiento para la nueva terminal privada en el edificio de Pan Am.

Sin embargo, la restauración del edificio de Pan Am subraya la importancia del Hangar 5, aún más antiguo, y cómo un enfoque creativo pudiera salvarlo durante los próximos 100 años.

“Estas instalaciones se construyeron como un tanque. No tiene ninguna fuga. Ha pasado por muchos huracanes”, dijo Martínez.

También, dijo, forma parte de su historia personal. Nacido en Cuba, llegó a Miami con su familia de niño, antes de la revolución, y ha estado obsesionado con volar desde que era adolescente. Como piloto del servicio de vuelos regionales de Pan Am, esperaba una oportunidad para pilotar sus grandes reactores cuando la aerolínea quebró. Al final le tocó pilotar un 747, pero para el gigante de la carga Atlas Air.

En el Hangar 5, dijo, puede sentir el tirón de la historia.

Una vista aérea de alrededor de 1968 del lado norte del Aeropuerto Internacional de Miami a lo largo de Northwest 36th Street muestra el edificio de la sede regional de Pan American, en el centro a la derecha, con el hangar de 1927 situado en diagonal justo encima.
Una vista aérea de alrededor de 1968 del lado norte del Aeropuerto Internacional de Miami a lo largo de Northwest 36th Street muestra el edificio de la sede regional de Pan American, en el centro a la derecha, con el hangar de 1927 situado en diagonal justo encima.

“Lo que la gente no entiende es que Pan Am creó la mayoría de las rutas aéreas y del transporte aéreo”, dijo Martínez. “Ya han derribado todo lo que tenía que ver con Pan Am y el comienzo de la aviación en Miami International. Tengo 77 años. Estoy a punto de jubilarme, pero esto es por lo que estoy luchando. Me emociono cuando hablo de esto.

“Lo llevo en la sangre. Llevamos esto en el corazón y en el alma”.