'Pampa seca', el Premio Rey de España que pone cara al drama de la sequía en Argentina

Madrid, 2 jun (EFE) .- El mugido de las vacas agonizando por la sed en una zona del interior de Argentina es un sonido que nunca olvidará el equipo del diario La Nación que realizó el documental 'Pampa seca', galardonado con el Premio Internacional Rey de España de Periodismo Medioambiental, que pone cara a la peor sequía de los últimos cien años en el país sudamericano.

En el trabajo "se pueden ver las imágenes tremendas de lo que eran los animales cuando mueren de sed y no hay manera de dales agua", asegura en una entrevista con EFE, Matías Boela, encargado de la producción general del documental, que mañana lunes recogerá el premio, en nombre de sus compañeros, de manos del monarca español, Felipe VI.

Junto a Boela participaron en su elaboración Matías Aimar, Julieta Bollini, Tomás Cuesta, Sol Coliva, Ezequiel Díaz, Andrea Platón, Belkis Martínez, Pilar Vázquez y Francisco Ferrari.

'Pampa seca' se publicó en mayo de 2023, pero su preproducción comenzó a mediados de 2022, explica el periodista argentino, "cuando la sequía ya era un tema por el que el Gobierno se encontró con una crisis económica tremenda. Fue el mazazo final para el sector".

El trabajo consta de texto, foto y vídeo sobre este fenómeno climático que afectó durante al menos tres años a Argentina, con olas de calor y temperaturas extremas, lo que provocó la caída de un 50 por ciento de la producción agrícola en el país, donde el campo genera los principales ingresos.

Las consecuencias son preocupantes en una economía ya de por sí en crisis histórica, junto a las repercusiones sociales, por unos efectos climáticos que suponen un caída del 3 por ciento del PIB, como refleja el documental.

La voz de los protagonistas

En esas circunstancias, indica Boela, "buscamos contar historias del lado de la agricultura, la ganadería y los contratistas rurales, de las personas mismas, y nos dimos cuenta de que era un efecto dominó."

"Para mi fue la clave de ese documental, acercar las historias reales del interior, de gente que se transforma ante lo duro de su realidad, que no tienen otra solución que transformarse", explica.

Se trata, de historias reales, dice el periodista, "no son megaproductores o megaempresas, son historias de familias que se dedicaron toda su vida al campo. Nos decían: 'yo no se hacer otra cosa que estar acá en el campo, no me pueden pedir que me vaya a la ciudad, yo hago esto, mi familia hace tres generaciones que hace esto y mi hijo se va a quedar acá haciendo esto muy probablemente".

Para la grabación de 'Pampa seca' el equipo de La Nación visitó los lugares antaño más fértiles del país, a los que el fenómeno de 'La Niña' transformó completamente, llegando incluso a secar los pozos de agua subterránea.

Haciendo un seguimiento, Boela asegura que la situación sigue siendo la misma y "no hay previsión para esa gente de que eso vaya a cambiar".

"Ahora se hizo un anticipo de que 'La Niña' puede llegar a continuar este 2024, pero con una pequeña nueva noticia, que el fenómeno de 'El Niño' viene del otro costado, lo que parece que puede ayudar a que la temporada no sea tan seca", dice esperanzado el periodista.

Los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo fueron creados en 1983 por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La ceremonia de entrega de estos galardones, que cuentan con Iberdrola e Iryo como patrocinadores, se llevará a cabo un año más en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid.

(c) Agencia EFE