Otorgan suspensión definitiva a favor de la Universidad Autónoma de Chihuahua contra recorte de becas Conahcyt de posgrado

undefined
undefined

El Juez Décimo primero de Distrito en Chihuahua otorgó la suspensión definitiva al recorte de becas por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) a la Universidad Autónoma del estado por lo que tendrán que cubrirse todos los apoyos económicos de posgrado.

“Luego de celebrar el pasado 9 de octubre la audiencia incidental, el Juez Salvador Tercero Jiménez Martínez determinó el fallo a favor de la UACH después de considerar que, de no concederse esta suspensión, serían mayores las afectaciones que sufriría la Universidad, que el beneficio que podría tener la misma colectividad, como en su momento lo consideró el Conahcyt”, dice el comunicado de la Universidad.

También se resolvió que continuar con los recortes repercutiría directamente en la modificación de los programas de maestrías, doctorados y especialidades.

“Con el fallo a favor de la UACH, deja como consecuencia que, de manera definitiva, no se condicione la inclusión de los programas de posgrado al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) y no limitar el acceso a la comunidad estudiantil a las becas que otorga el Conahcyt”.

El rector de la UACh, Luis Rivera Campos dijo que el dictamen representa un importante avance para las universidades públicas del país que están en espera de una resolución.

La suspensión definitiva beneficiará a 210 estudiantes a quienes se les había retirado la beca.

Recorte de becas Conahcyt pega a la UACH

En agosto de 2023, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, en compañía de Luis Carlos Hinojosa Gallardo, director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dieron a conocer que el 96% de becas destinadas a temas de investigación fueron retiradas

“Se le redujeron las becas por parte del Conahcyt. Las becas para jóvenes con un argumento de que la educación que se da a través de estas becas es capacitación ideológica capitalista”, dijo Maru Campos a medios de comunicación.

La gobernadora criticó que la reducción golpeó fuerte a las universidades de Chihuahua, Coahuila y Querétaro,  y dijo que estos apoyos económicos son primordiales para el desarrollo de la educación.

De acuerdo con el director de Investigación, la reducción equivale al 96% de las becas y acusó que las más afectadas son las carreras administrativas y explicó que de los 67 posgrados que oferta la Universidad Autónoma de Chihuahua solo 11 fueron elegibles.

Tras la decisión, la universidad interpuso apelaciones ante el Consejo para incrementar el número de becas y  lograron la apertura de seis programas más de posgrado, por lo que hasta el 22 de agosto 17 doctorados y maestrías fueron considerados elegibles para solicitar una beca para su estudio, informó la universidad.

En agosto, el Congreso de Chihuahua se sumó a los reclamos y firmaron un exhorto dirigido al Conahcyt para pedir que los posgrados de universidades públicas de la entidad sean considerados prioritarios.

protesta Conahcyt becas posgrado
protesta Conahcyt becas posgrado
protesta Conahcyt becas posgrado
protesta Conahcyt becas posgrado

¿Qué pasó con las becas de posgrado del Conahcyt?

Cientos de estudiantes de posgrado que tramitaron su beca ante el Conahcyt fueron notificados de que no recibirán el apoyo porque los programas que cursan no son prioritarios.

De los 2 mil 942 posgrados que integran el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), solo el 18.4%  son considerados prioritarios para recibir una beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, es decir, 542.

En este sentido, los posgrados enfocados en ciencias sociales, ingeniería y administración son los más afectados por el recorte.

De acuerdo con datos del propio Consejo, 104 universidades, colegios e instituciones de educación superior públicos han resultado afectadas en distintos niveles, por el recorte de becas.

protesta Conahcyt becas posgrado
protesta Conahcyt becas posgrado

Reclasifican posgrados

Para la asignación de becas, el Conahcyt clasificó los posgrados en cuatro categorías: dos de ellas se imparten en instituciones privadas y no son elegibles para becas. En esta situación están 128 posgrados.

Del resto,  2 mil 814 se imparten en instituciones públicas, pero solo 542 son considerados prioritarios para la asignación de becas, debido a que están orientados a la investigación; mientras que los 2 mil 272 que están en la categoría 3 pueden ser “elegibles”, estar “proceso de revisión” o “no elegibles” dependiendo si responden a “asuntos de interés público nacional o de atención prioritaria que contemple la agenda nacional”.

En este sentido, conforme al acuerdo por el que se establecen los posgrados de la categoría 3 (profesionalizante), solo 217 cuentan con las características para obtener una beca del Conahcyt y 2 mil 55 quedarían fuera. 

studiantes de la Universidad Veracruzana marcharon bajo la lluvia en Xalapa en protesta por los recortes de las becas Conahcyt.
studiantes de la Universidad Veracruzana marcharon bajo la lluvia en Xalapa en protesta por los recortes de las becas Conahcyt.

Conahcyt niega retiro de becas

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías dijo  que es falso que se hayan retirado becas de posgrado por los nuevos lineamientos, pese a que universidades y estudiantes se han quedado sin los apoyos económicos.

“Reiteramos que es falso que haya habido un recorte en el presupuesto asignado al programa de becas del Conahcyt, sino todo lo contrario, ya que en 2023 se asignará un monto total a becas superior a cualquier año anterior”, aseguró la institución en un comunicado.

El Frente Nacional de Estudiantes de Posgrado por México señaló que “los lineamientos de última hora del Conahcyt los han dejado sin posibilidad de beca”.

En respuesta, el Consejo responsabilizó a las instituciones de educación superior de prometer becas a estudiantes  que según el criterio del organismo están en programas que atienden intereses particulares que al nacional.

“Conahcyt lamenta que algunas IES hayan prometido e incluso asegurado becas a estudiantes en programas de posgrados que aún mantienen cobro de cuotas y colegiaturas por encima del límite establecido como transitorio a la gratuidad, en contradicción con lo antes mencionado; o en áreas que responden a intereses particulares más que al interés general y a las prioridades de la nación”, sostuvo el organismo.

De acuerdo con el Conacyt, son las instituciones de educación superior las responsables de comunicar a los estudiantes el contenido de los lineamientos y acuerdos para ser elegibles para una beca.