Organizaciones exigen justicia por las 14 mujeres que han muerto dentro del Cefereso 16 de Morelos

undefined
undefined

Más de 60 organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos exigen justicia por las 14 mujeres que han muerto en los últimos tres años dentro del Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso) número 16 de Morelos −única prisión federal exclusiva para mujeres− y el cierre permanente de dicho centro penitenciario, señalado por diversas violaciones graves a los derechos humanos de las reclusas.

A través de un extenso pronunciamiento titulado¡Alto al cementerio de la vivas!”, organizaciones como Mexiro A.C., Documenta  y CEA Justicia Social también exigen a las autoridades responsables del penal salvaguardar la vida e integridad de todas las mujeres privadas de la libertad en esta prisión federal, también conocida como “CPS Femenil de Morelos”.

El pronunciamiento se publica tan solo cinco días después de que se diera a conocer la muerte de una mujer dentro del Cefereso 16 de Morelos, caso que se sumó a 13 suicidios cometidos en 3 años dentro del penal y a otros 7 intentos de suicidio cometidos en el mes de febrero de 2024.

Al respecto, las organizaciones de la sociedad civil aseguran saber que estos hechos no son aislados, pues las 14 mujeres privadas de la libertad que han fallecido, entre el 20 de julio de 2021 y el 29 de mayo de 2024 en la única prisión federal de mujeres, ha sido “debido a que no han recibido atención psicológica ni psiquiátrica de manera oportuna estando bajo custodia del Estado”. 

“De igual forma, desconocemos qué tipo de medicamento se les está proporcionando, cuál es su diagnóstico y la dosis que reciben. Sumado a ello, no hay información que nos permita conocer el estatus de las mujeres que se encuentran en el penal”.

Lo anterior lo hicieron en referencia a la información presentada por el portal de noticias N+, que el 30 de mayo de 2024 dio a conocer el testimonio de una mujer que había estado privada de la libertad en el Cefereso 16 de Morelos en los últimos meses y que señaló que “dentro del centro penitenciario estás con sobredosis de medicamento de uso controlado para el sistema nervioso, lo cual ha sido causa, de por lo menos cuatro suicidios”.

Luego de la última muerte reportada dentro del penal, el Instituto Federal de Defensoría Pública Federal informó que había presentado una demanda de amparo por “actos prohibidos en el artículo 22 constitucional”, que establece la prohibición de las penas de muerte, mutilación, azotes, palos o tormento de cualquier especie en contra de personas que afrontan un proceso judicial por la comisión de algún delito.

Mujer Cefereso 16 Morelos
14 mujeres que han muerto dentro del Cefereso 16 de Morelos. Foto: Cuartoscuro.

A partir de este amparo (860/2024), se confirmó que la mujer privada de la libertad fue encontrada por parte de las autoridades penitenciarias sin signos vitales el 29 de mayo del presente año a las 04:16 horas, misma que estaba privada de la libertad por una sentencia de fuero común y que, previamente, en el 2022, tras haber solicitado su traslado a otro centro penitenciario éste le fue negado.

“Es así que hacemos un enérgico llamado a autoridades penitenciarias e instituciones corresponsables para que garanticen y salvaguarden la vida, integridad y la protección de los Derechos Humanos de las mujeres privadas de libertad del CEFERESO 16”, señalan.

Además, exigen generar procesos de justicia para las 14 mujeres que han perdido la vida en manos del Estado, mismas que contemplen investigaciones amplias, sistemáticas y minuciosas, necesarias para determinar, juzgar, y sancionar a las personas responsables de la violencia y tortura dentro del Cefereso 16; realizar un informe, lo antes posible, del estatus de salud e integridad de las mujeres privadas de la libertad, y asegurar la reparación del daño de todo acto de violencia, tortura o malos tratos cometido contra las mujeres privadas de libertad, así como a sus familiares, entre otras.

“Además, exigimos que se cumplan con las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres (mejor conocidas como Reglas de Bangkok), las cuales son un conjunto de estándares mínimos que cualquier país debería implementar para proteger la vida, la salud y los derechos de las mujeres privadas de la libertad”.

Lee: Denuncian violaciones a derechos humanos de más de mil mujeres en Cefereso 16 de Morelos

14 mujeres que han muerto dentro del Cefereso 16 de Morelos
Cefereso 16 Morelos. Foto: Cuartoscuro.

El cementerio de las vivas

En octubre de 2023, Animal Político -en alianza con CEA– publicó el reportaje El cementerio de las vivas: el turbio negocio del Cefereso 16 de Morelos en el que se documentó cómo una intoxicación masiva de 404 mujeres privadas de la libertad en este penal exhibió graves violaciones a los derechos humanos de las internas.

La intoxicación ocurrió apenas dos días después de que el Gobierno Federal decidió trasladar, sin previo aviso y de manera irregular, a un grupo de mujeres que estaban en diversos centros penitenciarios estatales de Sonora para llevarlas al “CPS Femenil de Morelos”, separándolas más de dos mil kilómetros de sus hermanas, madres, hijas e hijos, abuelas, familiares y abogados.

Por lo anterior, la organización CEA Justicia Social -que presentó una solicitud de medidas cautelares en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de las mujeres del penal por diversas violaciones graves a sus derechos humanos– asegura que la cifra de nuevos intentos de suicidio representa “la ausencia de medidas necesarias y suficientes para garantizar la vida e integridad de las mujeres”.

Anteriormente, el 5 de agosto de 2023, Salvador Leyva, exsecretario técnico de Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos del IFDP publicó en Animal Político el artículo “El cementerio de las vivas: Mujeres privadas de libertad en el CEFERESO 16 No. 16” en el que dio a conocer que mientras las mujeres esperan su sentencia dentro de este penal sufren condiciones indignas por falta de atención médica, alimentos insalubres, escasez de agua potable, ausencia casi total de oportunidades laborales y aislamiento de sus familias y redes de apoyo.

Incluso, describió que las mujeres privadas de la libertad dentro de este penal describen que es común que las funcionarias penitenciarias sometan a las personas “revoltosas” o “indisciplinadas” a una práctica conocida como “cuatro puntos”, práctica que consiste en colocar a la mujer en una cama del “área médica” esposada de manos y pies por días.