‘Oportunidad sin precedentes’: líderes empresariales de minorías reclaman mayor participación financiera

Cientos de empresarios afroamericanos y de otras minorías de todo Estados Unidos acudieron el martes al hotel W South Beach para asistir al inicio del Foro Económico Empresarial de Miami del Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores Minoritarios (NMSDC).

Ponentes como el senador federal miamense Marco Rubio, Cris Carter, miembro del Salón de la Fama de la NFL, empresario y habitante del Condado Palm Beach, y el alcalde de Miami Francis Suárez pronunciaron discursos en esta conferencia de dos días centrada en ayudar a las empresas de minorías y a sus líderes a superar los retos sistémicos para el crecimiento empresarial y la creación de riqueza.

El miércoles, el ex secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD) Henry Cisneros y Jim Connell, el director de Compras de JP Morgan Chase, intervinieron en este foro, que es solo por invitación.

Junto con los paneles de debate y el establecimiento de contactos del martes, la organización publicó un informe anual con datos financieros relacionados con las empresas de minorías estadounidenses certificadas para competir por contratos gubernamentales.

En la Florida, el número de empresas certificadas propiedad de minorías aumentó el año pasado a 251, comparado con 206 de 2021. Aunque esas empresas aseguraron contratos gubernamentales por valor de $1,500 millones en 2022 —$300 millones más que el año anterior— sus nóminas se redujeron a 8,258 empleados, de 9,472 en 2021.

“Hay una oportunidad sin precedentes para participar en la financiación del gobierno estatal y local que fluye hacia Miami”, Ying McGuire, primer presidente ejecutivo asiáticoamericano del Consejo de Desarrollo de Proveedores Minoritarios. “Es muy importante que las empresas propiedad de minorías en Miami y en todo el país aprovechen eso”.

En Miami las empresas de minorías siguen obteniendo una parte desproporcionada de los contratos públicos locales y estatales. En octubre, 48 líderes empresariales y clérigos afroamericanos presionaron para que se apoyara económicamente a la comunidad empresarial afroamericana local de Miami-Dade.

Citaron un estudio de Miami-Dade de 2015 que concluyó que en ese momento solo 2% de la comunidad empresarial afroamericana del condado participaba en el motor empresarial gubernamental, aunque los afroamericanos son casi 20% de la población del condado. El estudio es el más reciente disponible sobre el tema.

“Hay demasiadas pequeñas empresas propiedad de minorías en Miami que no conocen” el Consejo Nacional de Desarrollo Empresarial de Minorías, dijo el martes en la conferencia el presidente ejecutivo de MasTec, José Mas, quien tiene una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Miami (UM).

“Parte de esta cumbre es conseguir que la comunidad entienda” lo que hace el Consejo, dijo, y “cómo puede ayudar a las empresas no solo en Miami sino en todo el país”.

Hijo de inmigrantes cubanos, Rubio, senador republicano, afirmó la necesidad de apoyar a las empresas de minorías en su intervención del martes en el foro.

Reforzar las empresas de minorías es “crear oportunidades de riqueza para cambiar el mundo y nivelar el campo de juego”, dijo el congresista.

El presidente de Republica Havas, Jorge A. Plasencia, moderó una mesa redonda con Alesandro DiNello, presidente ejecutivo de Flagstar Bank, de Michigan, y Robert Verostek, presidente ejecutivo de Denny’s, sobre la necesidad que los empresarios dispongan de soluciones para operar eficazmente ante las amenazas de inflación y recesión en Estados Unidos.

Verostek dijo que los líderes empresariales deben dar prioridad a la contratación y retención de trabajadores diversos, mientras que DiNello habló de la importancia que los empresarios mantengan buenas relaciones con sus banqueros.

Carter, quien fue receptor en los Miami Dolphins en 2002 al final de su estelar carrera como futbolista profesional, habló de la necesidad de diversidad en el liderazgo empresarial. Como presidente de CB Tech, una empresa de gestión de instalaciones, dijo que las empresas minoritarias deberían tener acceso a más oportunidades económicas.

Criado en Middletown, Ohio, Carter, jugador de fútbol americano All-American en la Universidad Estatal de Ohio, vio cómo la pobreza dificultaba su infancia y por ello considera que la diversidad en las empresas es una forma de elevar a las comunidades de minorías.

“Inviertan en las personas”, dijo en el foro económico. “Tengan cuidado con lo que le dicen a la gente. Un día tendrán que responder por alguien. Pongan su palabra en esas personas y cúmplanla”.

Mientras los asistentes al foro se preparaban para sentarse a almorzar el martes en el hotel W, las palabras de Carter a favor de una mayor diversidad empresarial resonaron entre la audiencia de empresarios de minorías y sus aliados.

“La diversidad es un hecho”, dijo. “La inclusión es una elección”.